Espero que se permitan acopiar sus fichas y hacerlas con las ideas más importantes y lean desde ya a Paulo Freire que ya están revisando en el curso de Teoría Educativa.
Saludos y espero les sirva mucho. NO duden en preguntar, por favor. Profr. Sergio Velasco.
|
CATEGORÍA
|
4 - Sobre el
estándar
|
3 - Cumple el
estándar
|
2 - Se aproxima al estándar
|
1 - Debajo del
estándar
|
Necesita ayuda
personalizada.
|
Enfoque o Idea principal
|
La idea principal nombra el tema del ensayo y esquematiza los puntos
principales a discutir.
|
La idea principal nombra el tema del ensayo.
|
La idea principal esquematiza algunos o todos los puntos a discutir,
pero no menciona el tema.
|
La idea principal no menciona el tema y ni los puntos a discutir.
|
No acierta a escribir una idea principal para desarrollar, carece de
introducción y no hay conclusiones.
|
Precisión
|
Todas las ideas secundarias y las estadísticas están presentadas con
precisión.
|
Casi todas las ideas secundarias y las estadísticas están presentadas
con precisión.
|
La mayoría de las ideas secundarias y las estadísticas están
presentadas con precisión.
|
La mayoría de las ideas secundarias y las estadísticas son erróneas.
|
Evita dar datos cuantitativos del tema y no aborda conclusiones desde
las ideas secundarias hacia la principal.
|
Secuencia
|
Los argumentos e ideas secundarias están presentadas en un orden
lógico que hace las ideas del autor sean fáciles e interesantes a seguir.
|
Los argumentos e ideas secundarias están presentados en un orden más o
menos lógico que hace razonablemente fácil seguir las ideas del autor.
|
Algunas de las ideas secundarias o argumentos no están presentados en
el orden lógico esperado, lo que distrae al lector y hace que el ensayo sea
confuso.
|
Muchas de las ideas secundarias o argumentos no están en el orden
lógico esperado lo que distrae al lector y hace que el ensayo sea muy
confuso.
|
Le da lo mismo mencionar el mismo punto en varias partes del escrito.
|
Estructura de las oraciones
|
Todas las oraciones están bien estructuradas y hay variedad.
|
La mayoría de las oraciones está bien estructurada. Hay variedad.
|
La mayoría de las oraciones está bien estructurada, pero no hay
variedad.
|
Muchas de las oraciones no están bien estructuradas y no son variadas.
|
Es difícil encontrarle estructura a las oraciones.
|
Evidencia y ejemplos
|
Toda la evidencia y los ejemplos son específicos, relevantes y las
explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la opinión del autor.
|
La mayoría de la evidencia y de los ejemplos son específicos,
relevantes y las explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la
opinión del autor.
|
Por lo menos un elemento de evidencia y alguno de los ejemplos es
relevante y hay alguna explicación que muestra cómo ese elemento apoya la
opinión del autor.
|
La evidencia y los ejemplos No son relevantes y/o no están explicados.
|
No hay evidencias ni citas de los acontecimientos.
|
Opinión
|
La opinión presenta una afirmación clara y bien fundamentada de la
posición del autor sobre el tema.
|
La opinión presenta una afirmación clara de la posición del autor
sobre el tema.
|
Hay una opinión, pero ésta no expresa la posición del autor
claramente.
|
No hay ninguna opinión.
|
Cita sin citar y no hay una opinión personal.
|
Transiciones o Conectores
|
Una variedad bien pensada de transiciones fue usada. Estas muestran
claramente cómo están las ideas conectadas.
|
Las transiciones muestran cómo están las ideas conectadas, pero hay
muy poca variedad.
|
Algunas transiciones funcionan bien, pero la conexión entre las ideas
no es clara.
|
Las transiciones entre las ideas no es clara o no existe.
|
Frecuentemente encontramos párrafos con varias ideas a la vez, se
dificulta la lectura.
|
Capturar la atención
|
El párrafo introductorio tiene un elemento apropiado que atrae la
atención de la audiencia. Esto puede ser una afirmación fuerte, una cita
relevante, una estadística o una pregunta dirigida al lector.
|
El párrafo introductorio tiene un elemento que atrae la atención de la
audiencia, pero éste es débil, no es directo o es inapropiado para la
audiencia.
|
El autor tiene un párrafo introductorio interesante, pero su conexión con
el tema central no es clara.
|
El párrafo introductorio no es interesante y no es relevante al tema.
|
Carece de introducción al tema escribe como si los lectores ya
supieran más del tema que el propio escritor.
|
Audiencia
|
Demuestra un entendimiento claro del lector potencial y usa un
vocabulario y unos argumentos apropiados. Anticipa las preguntas del lector y
ofrece respuestas detalladas adecuadas para la audiencia.
|
Demuestra un entendimiento claro del lector potencial y usa un
vocabulario y unos argumentos apropiados para la audiencia.
|
Demuestra cierto entendimiento del lector potencial y usa unos
argumentos apropiados para la audiencia.
|
No está claro a quién se dirige el autor.
|
Se confunde con frecuencia a quien se dirige, cambia de persona
constantemente.
|
Fuentes
|
Todas las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y los hechos
son creibles y están citadas correctamente.
|
Todas las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y los hechos
son creibles y la mayoría está citada correctamente.
|
La mayoría de las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y
los hechos es creible y está citada correctamente.
|
Muchas fuentes son sospechosas Y/O no están citadas correctamente.
|
Carece de fuentes y de citas.
|
Gramática y ortografía
|
El autor no comete errores de gramática ni de ortografía que distraen
al lector del contenido del ensayo.
|
El autor comete 1 ó 2 errores gramaticales u ortográficos que distraen
al lector del contenido del ensayo.
|
El autor comete 3 ó 4 errores gramaticales u ortográficos que distraen
al lector del contenido del ensayo.
|
El autor comete más de 4 errores gramaticales u ortográficos que
distraen al lector del contenido del ensayo.
|
Constantes discordancias de género, número y tiempos verbales
|
Conclusión
|
La conclusión es fuerte y dej al lector con una idea absolutamente
clara de la posición del autor. Un parafraseo efectivo de la idea principal
empieza la conclusión.
|
La conclusión es evidente. La posición del autor es parafraseada en
las primeras dos oraciones de la conclusión.
|
La posición del autor es parafraseada en la conclusión, pero no al
principio de la misma.
|
No hay conclusión. El trabajo simplemente termina.
|
Difícilmente puede haber una conclusión con lo leído en el ensayo.
|
Uso de mayúsculas y puntuación
|
El autor no comete errores con las mayúsculas o con la puntuación lo
que hace que el ensayo sea excepcionalmente fácil de leer.
|
El autor comete 1 ó 2 errores con las mayúsculas o con la puntuación,
pero el ensayo es todavía fácil de leer.
|
El autor comete varios errores con las mayúsculas y/o con la
puntuación que son obvios y que distraen al lector.
|
El autor comete varios errores con el uso de las mayúsculas y/o con la
puntuación que son obvios y distraen al lector.
|
Varias frases son escritas con mayúsculas, violenta las normas
gramaticales del lenguaje escrito.
|
RubiStar ( http://rubistar.4teachers.org )
To view information about the Privacy Policies and the Terms of Use,
please go to the following web address:
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=TermsOfUse
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=TermsOfUse
Dar a conocer la manera en
que un docente evaluará un desempeño o calidad de trabajo es parte del Derecho
a la Información en educación.
Las rúbricas son parte de
dicha forma que innova la pedagogía del desempeño, porque estructura un marco
de esfuerzo sistemático y organizado para obtener una calificación conforme al
referente descrito en cada cuadro de las columnas.
Las categorías son
descriptores del desempeño.
Buen desempeño, buena organización,
buenas fichas para elaborar escritos cortos con ideas breves pero lógicamente
articuladas. Una idea un párrafo.
Profr. Sergio Velasco Yáñez.
El ensayo es del único tema que hemos visto en clases de este bloque II el de la conferencia
ResponderEliminarEl ensayo es sobre Paulo Freire, la Educación Popular y las Corrientes de EPJA que hemos visto ya en el bloque I.
EliminarSaludos, Sergio Velasco.