Hola a todos y todas:
Aquí pueden insertar sus comentarios acerca de la primera lectura del curso y agregar fotos, archivos multimedia, enlaces a otras páginas de interés para este tema.
Bienvenidos a esta manera mixta de hacer la clase.
Saludos, Sergio Velasco, tutor en línea y Profesor de la Materia Corrientes de EPJA en la LIE de la Unidad 011 de la UPN.
Ya pude entrar, Saludos. (pongame 10)
ResponderEliminarGracias Karlita por compartir. ahora a hacer los comentarios de las lecturas del programa y sus enlaces.
ResponderEliminarSaludos, Profr. Sergio.
P.D. Que todo esté bien en casa.
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN MÉXICO (1934-1945) de Gilberto Guevara Niebla me pareció un libro muy interesante porque habla más que nada el conocimiento de las experiencia educativa que se conoció en América Latina que fue la educación socialista mexicana ,que fue muy trasformadora tanto como social como cultural en donde se trajo consigo la revolución Mexicana de 1910 -17.En donde también nos muestra de una reforma educativa socialista que solo se mantuvo vigente en el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940).En el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) reencauzo la educación pública hacia pautas liberales e impulsó una nueva reforma del artículo 3° constitucional (1945) con lo cual se cerró el ciclo histórico de la educación socialista.
En la educación socialista se proponía superar limitaciones evidentes de los modelos educativos modernos, atribuir a la escuela un papel esencial en el desarrollo nacional y apoyar un proyecto nacionalista y popular. Pero interesante como enseñanza sobre todo para quienes continúan luchando por hacer que la educación pueda tener un enfoque formativo para los ciudadanos mexicanos como también más crítico en cuestión de que el plan de acción de la escuela primaria socialista no se han cumplido.
este es mi comentario de ese libro que me parecio importante.
ResponderEliminarsaludo....es el que me recomendo ...
Muy bien escrito tu comentario, sintético y parte de un ensayo sobre la educción popular por si lo quieres incorporar en alguna parte.
EliminarTe agradezco la lectura de Gilberto Guevara Niebla que compila estos discursos y escritos sobre el evento más radical de la educación en nuestro país, con la excepción actual de las Comunidades Autónomas de Chiapas y antes de la COCEI y COCEO en Oaxaca.
Felicitaciones, Profr. Sergio Velasco.
La necesidad de otorgarles una educación a las personas jóvenes y adultas es para proporcionarles los conocimientos, habilidades, los valores y las aptitudes que necesitan para sobrevivir, mejorar su calidad de vida y poder participar de manera plena y responsable en la vida de sus comunidades. Ya que de lo contrario se podría dar la discriminación a aquellas personas que por razones de origen étnico y cultural, sexo, edad o clase no han tenido dichas oportunidades educativas.
ResponderEliminarSi Paola existe una gran necesidad en otorgar educación para todos es un derecho para toda la vida, también hace falta que sea extendido en las comunidades rurales, donde tengan conocimientos que les permitan comprender la realidad actual al igual que adquirir nuevos conocimientos e impulsar la superación personal.
EliminarMuy bueno tu comentario Paola, te tardaste pero lo has hecho muy bien y con aciertos importantes como la discriminación que resulta de la desatención educativa.
EliminarRosi te contesta en forma acertada también y deja sentir el impacto en el nivel personal. Creo que también impacta el Proyecto de vida propio, de cada quién.
Saludos a las dos, Profr. Sergio Velasco.
Es lo que a mi punto de vista era la más relevante ¡¡espero y esta bien!!
ResponderEliminarLa desigualdad en cuanto a educación es mucha. es necesario que los adultos se involucren en las nuevas estrategias necesarias para las realidades productivas.
ResponderEliminarSi, Rosi estoy de acuerdo con lo que mencionas, uno de los temas mas importantes es la educación, la preparación para la vida y el trabajo.
EliminarY si los adultos tienen capacitación tendrán una mejor calidad de vida productiva.
Hasta parece que hicieron equipo para comentar en el blog, pero no se cran también existe la espontaneidad y sé que un aparte de ello influyó en cada uno de sus comentarios Graciela y Rosi, así me gustaía también en la modalidad presencial de este curso, pero si prefieren háganlo aquí.
EliminarHola :D Buen día!
ResponderEliminarMi comentario de acuerdo con la lectura, hay muchos fines y propósitos para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y adultos en cuanto radicar la pobreza, la miseria, rezago, desigualdad entre otros. Pero muchos de estos términos nos han cumplido, solo que quedan el propuestas.
Considero, que esta lectura es de gran importancia para nosotros, porque nos da a entender sobre la educación de las personas jóvenes y adultas nos habla de las desigualdades en las oportunidades educativas, por eso es necesario desarrollar una política flexible amplia y equitativa para entender, a aquellas personas que por razones de origen étnico y cultural, sexo, edad o clase no han tenido dichas oportunidades educativas.
ResponderEliminar