Esta entrada contiene el enlace a otro blog donde su administrador publica la obra de Paulo Freire que lleva el nombre de esta entrada.
Pueden teclear aquí para que bajen el libro completo. Saludos y espero que el Prólogo de Carlos Nuñez Hurtado, Mexicano, educador popular, sea la mejor manera de adentrarse en las profundidades del alma de Paulo Freire.
En este enlace encontrarán un análisis sintético del Pensamiento de Paulo Freire, revisen, pregúntense, sientan y permitan que en su vida se perfile el Alfabeto consciente que está por revelarse en cada una y cada uno de Ustedes:
Se los ofrezco:

Prólogo, por Carlos Núñez
Hurtado
11
Primeras palabras 23
I 31
N 71
In 107
IV 131
V 167
VI 187
VD 217
Notas, por Ana Maria Araújo
Freire 237
Prólogo
Fue
en el año 1977; Francisco Gutiérrez, connotado comunicador y educador, organizó
un seminario en San José, Costa Rica, para compartir con Paulo Freire y otros
invitados la propuesta y la práctica de su "Metodología del lenguaje
total".
Raúl
Leis de Panamá y yo participamos del privilegio de compartir esa inolvidable
experiencia, que nos permitió conocer personalmente a Paulo, tanto en foros
académicos en la universidad como en reuniones de intensa discusión con el
equipo de Francisco, así como en largas, informales y muy humanas conversaciones,
mientras viajábamos por las entonces polvosas carreteras de Talamanca en la
costa atlántica de Costa Rica. Nacho Santos, mexicano radicado en ese entonces
en aquel bello país, colaboraba en el equipo que aplicaba el "lenguaje
total" en aquella apartada región.
Conducía
el carro, mostrándonos las comunidades triétnicas y el hermosísimo paisaje y
explicándonos los primeros estragos que en la vida, cultura y economía de los
habitantes de la zona y en la ecología de aquella región causaba la
"invasión" creciente de las compañías de explotación turística. Así
también tuvimos la oportunidad de conocer a Paulo "en mangas de
camisa", recordando vivencias, como cuando conversamos sobre el tema de la
experiencia que tuvo Paulo cuando, hacía muchos años, estuvo a punto de
ahogarse en alguna playa de Brasil. El tema de la vida y la
muerte y el tránsito de un estado a otro nos hicieron filosofar un buen rato
sobre el sentido de la vida, el compromiso y la trascendencia mientras
saboreábamos algunas frutas aderezadas con el polvo de aquellos apartados caminos
vecinales.
En
toda esa inolvidable experiencia fuimos conociendo al profundo, auténtico,
tierno y comprometido ser humano que envolvía y cobijaba al intelectual
y pedagogo de los oprimidos que a tantos y tantos nos había hecho abrir los
ojos, la mente y el corazón, mirando de nuevas maneras a los más desprotegidos,
a los explotados de siempre.
Paulo
Freire es fundamentalmente, para mí, el ser humano más humano que he conocido,
y por ello quiero hablar tanto de él como de su obra.
Su
obra había llegado a México a finales de los sesenta, causando un gran impacto
en un país que "despertaba" -aunque, a decir verdad, nunca estuvo dormido-
de una especie de letargo prolongado, en el que la "estabilidad", la
"paz social" y el "desarrollo" del partido-gobierno habían
quedado seriamente cuestionados por la crisis del 68. En ese México agitado y
fértil por la sangre del 2 de octubre en Tlatelolco, las propuestas de Paulo
Freire germinaron de inmediato en muchísimos estudiantes, profesores,
intelectuales, religiosos y religiosas, miembros de organizaciones no
gubernamentales y de movimientos sociales, que encontrábamos en sus sugerentes
propuestas políticas teóricas y pedagógicas un sendero que animaba a muchos a
ponerse en marcha (y a otros nos ayudaba a precisar el rumbo ya emprendido)
tratando de abrir camino en un espacio político monolítico, cerrado y autoritario.
La
cerrazón del sistema, el corporativismo asfixiante y la falta de expresiones
políticas "legales" (hay que recordar que la reforma política en
México vino casi diez años después) hicieron que miles de conciencias
intranquilas, "concientizadas" por Paulo Freire, dieran pie al
desarrollo de una creciente, vigorosa y militante corriente de "educación
popular", que hoy rinde frutos muy importantes en el contexto político mexicano.
Pero algo similar ocurrió en todo el continente, aunque el impacto y la
adopción de sus propuestas no podía ser ajena a cada contexto particular, a
cada situación política determinada, por lo que las particularidades de ello
son obvias y -de alguna manera el mismo Paulo nos habla de ello en el libro,
pues, en este nuevo trabajo, no sólo nos ofrece ideas sugerentes y compromisos
renovados, sino que nos hace conocer y sentir al hombre que sustenta esas ideas
y esos compromisos, así como los contextos y circunstancias de sus búsquedas.
Es
un libro en el que nos cuenta Paulo, anecdóticamente, testimonialmente, cómo
fue desarrollándose su vida y su compromiso, siempre vital, siempre fresco,
siempre en búsqueda de la coherencia; se nos presenta él mismo con sus dudas,
sus angustias, sus aprendizajes, sus hallazgos y sus legítimas reivindicaciones
ante una serie de detractores -principalmente de la vieja izquierda- que lo
cuestionaban por no ser "radicalmente revolucionario"; hoy, Paulo con
razón les imputa su crítica de entonces con su mismo compromiso y definición
fundamental de siempre, mientras muchos de aquéllos hoy en día se han
convertido en defensores y promotores del más rampante neoliberalismo.
Y es
que la búsqueda de la coherencia quizá sea el principal valor, la principal
virtud del Paulo que conocimos por aquellos lejanos años sesenta y setenta y
que se sigue manifestando plenamente en la Pedagogía de la esperanza. Ésa
es la razón por la que, viviendo con plena conciencia los tiempos actuales, no
"repite" un discurso gastado, sino que rescata y reafirma sus
convicciones y definiciones sustantivas de entonces, justamente haciéndolas valer
en los tiempos actuales de tantas confusiones, de tantas derrotas y hasta
claudicaciones. En aquella ocasión en Costa Rica fuimos testigos de algunos episodios
que me gustaría referir (ya que Paulo no los menciona) y que -también
anecdóticamente, siguiendo el "tono" del libro- dan cuenta de lo que
afirmo.
Una
de estas vivencias se desarrolló en un lejano poblado en la frontera con
Panamá. Raúl Leis y yo la contamos en el libro que he publicado, "Más
sabe el pueblo ... "Anécdotas y testimonios de educadores populares, de
la siguiente manera:
La
comunidad se llamaba "Cheis" (según la pronunciaban) y todos creímos
que era un vocablo indígena, hasta que nos aclararon que no, que el nombre lo
había tomado la comunidad del apellido del dueño de la bananera que controlaba
toda la región, un gringo llamado
"Mr.
Cheis".
Pero,
volviendo al cuento, en esa reunión Freire estaba muy callado ... la verdad,
todos esperábamos que él estuviera hablando. Cuando se terminó la reunión, creo
recordar que alguien le preguntó por qué estaba tan callado, por qué no estaba
participando. Entonces él dijo: "Estoy en un profundo silencio
activo". Luego explicó el sentido de su respuesta. Cuando él estaba en
Guinea haciendo un trabajo con los campesinos, en un taller cuyo tema era el de
la salud, había un viejito que estaba siempre callado. No participaba en
ninguna de las dinámicas que ponían los coordinadores en las mesas; estuvo en
una esquina, completamente callado, sin participar, durante tres semanas.
Pero
un día, al final del taller, le pidieron que identificara una "palabra
generadora". Y se para el viejito que nunca había hablado y dice:
"Salud es liberación, porque la salud se asocia con la liberación del
hombre", etc. Hizo entonces una larga y muy clara exposición analítica de
todo lo que se había venido tratando durante esas semanas. Entonces todo el mundo
le dice: "Oiga, pero usted no había hablado, pensábamos que era mudo; en
todas las dinámicas no hizo ruido, no participaba para nada". Él contestó:
"No, yo estaba en silencio, en un silencio activo".
De
esta manera, refiriéndonos esta anécdota suya, Paulo Freire nos dio su punto de
vista respecto a la participación y su verdadero significado. Cómo hay momentos
en que uno debe interiorizarse, en "silencio activo", y por tanto ni
el grupo ni los coordinadores deben presionar a todos a tener el mismo nivel de
participación en todo momento. Esa mañana entendimos muy claramente lo que
significaba el concepto de la participación, componente esencial de la
pedagogía actual. Y no lo comprendimos escuchando a Paulo disertar sobre él,
sino siendo profundamente coherentes con la lógica y el sentido de la
participación popular. Freire había sido llevado hasta lo profundo de la
montaña costarricense (frontera precisa con Panamá), y, habiendo a su vez
aprendido del anciano del África lejana, nos dio a todos, coherentemente, una
verdadera "lección" sobre participación.
En
el viaje de regreso a Puerto Limón, unos compañeros pescadores nos invitaron a
comer bajo una palapa a las orillas del Caribe; era ya el atardecer y los
pescadores nos obsequiaron con una deliciosa langosta hervida. Paulo, en aquel
maravilloso ambiente, se atrevió a pedir yuca con leche, complementos de recordados
momentos de su infancia "nunca más, por tantos años, revividos". Ahí
entre los colores maravillosos del Caribe, entre recuerdos y sabores recuperados
y sobre todo entre aquel grupo humano tan unido -a pesar de no habernos
conocido antes-, dialogamos con Paulo sobre el sentido profundo de la palabra del
pueblo, de su ritmo, de su visión, de su sabiduría, de su palabra pronunciada y
de aquella guardada, siempre fértil y certera, cuando se "dispara"
oportunamente, ni antes, ni después.
Paulo
trabajaba intensamente por aquellos tiempos en Guinea Bissau y entusiasmado
platicaba, aquí y allá, junto a un café, en un receso de las jornadas de la
universidad, o en medio de una comida, de sus aprendizajes con el pueblo
africano. "Leímos" así, de sus labios y de su entusiasmo sin
disimulo, las "cartas a Guinea Bissau" que cargaba siempre en su
versión mecanográfica y que mostraba y señalaba a cada momento, como queriendo convencernos,
y convencerse él mismo, de que eso que decía y tanto le entusiasmaba era
cierto, tan cierto que él mismo se había atrevido a dar cuenta de ello poniéndolo
por escrito en aquellas páginas que acariciaba con amor, al mismo tiempo que nos
las leía de memoria, sin abrirlas siquiera, porque eran ya parte segura de su
praxis, de la única verdad que vale la pena tener
por
verdad, porque es viva, es propia, es personal... pero también es viva porque
es de muchos, porque es de todos y a todos quiere servir; porque, por ser viva,
se mueve, cambia, avanza y retrocede ... pero no muere ni claudica.
Así
es la verdad del Paulo que conozco, así leo con pasión y entusiasmo, cuando en
medio de la debacle, de las flaquezas y traiciones, nos hace recorrer su propia
vida, dando cuenta en ello del constante aprendizaje que su propia práctica
comprometida le ha dado, y que él, tan impactantemente, ofreció y ofrece al
mundo entero.
Por
todo ello puede con autoridad moral reiterar su crítica certera al autoritarismo
aniquilador, de cualquier época; tanto del aparentemente triunfante liberalismo
como de los vacíos y contradictorios procesos de los socialismos reales de la
Europa oriental. Critica con certeras afirmaciones a quienes, desde la más
rígida ortodoxia de izquierda, calificaron de reformista, pedagogista y retrasador
de las luchas revolucionarias del continente. Sigue pronunciando una palabra
fuerte y clara contra los opresores y en favor de los oprimidos, aunque hoy
adquieran nuevas personalidades y estrenen conceptos. Al re definirlos históricamente,
no hace sino reafirmar la vieja contradicción entre las clases antagónicas
según su expresión de hoy, de los noventa, en el mundo de los noventa pero con
las injusticias de los sesenta y de siempre al afirmar que "la lucha de
clases no es el motor de la historia, pero ciertamente es uno de ellos".
Por eso insiste en el rigor del uso del lenguaje, por eso reafirma que el tema
de los contenidos no puede ser ajeno al de los objetivos que se persiguen, ni mucho
menos al de cómo se trabajan esos contenidos.
El
acto de educar y de educarse sigue siendo en estricto sentido un acto político
... y no sólo pedagógico. Por ello también, al reconocer el fracaso del socialismo
real afirma optimista que es justamente la oportunidad de "continuar soñando
y luchando por el sueño socialista, depurándose de sus distorsiones autoritarias,
de sus actos totalitarios, de su ceguera dogmática". No se maneja con
eufemismos; no. Reafirma su vocación socialista (así, con mayúsculas) como ese
modelo humanizante y libertador que siempre ha soñado, pensado, propuesto, pero
sobre todo por el que ha luchado coherentemente.
En
aquel referido encuentro en San José, una noche -la última- tuvimos una pequeña
fiesta de celebración y despedida. Éramos apenas unos cuantos. Inevitablemente,
poco a poco, sin perder el gusto y el ánimo de celebración festiva, la
conversación volvió a ser la protagonista de la fiesta y las ideas, el alimento
de la misma. Hablábamos del tema de la seguridad personal, de las amenazas siempre
presentes por parte de los enemigos de toda causa justa en cualquier lugar del
mundo. En la reunión había varios que explícitamente se entendían y actuaban
desde una óptica y compromiso religioso. Aunque quizá todos -o la gran mayoría éramos
cristianos, había como dos tendencias no contradictorias pero sí con diferentes
matices: quienes se empeñaban en entender la Pedagogía del oprimido desde
una perspectiva más propiamente pedagógica (que dio origen a aquella tendencia
psicosocial del pensamiento freireano que obligó al propio Paulo a
autocriticarse porque, aun sin pretenderlo, había provocado con algunas de sus
afirmaciones ligadas al tema de la concientización) y los que la entendíamos también
en su dimensión política.
La
conversación fue riquísima y de gran impacto para todos. Cuando terminó la
fiesta, una amiga nos llevó en su carro al hotel. En el camino, me resultó imposible
no hacer algún comentario al respecto, como queriendo todavía aprovechar
aquellos minutos para saborear el "postre" de aquella rica sesión. "Es
muy claro -me dijo más o menos- que los compañeros mantienen todavía una
posición muy ingenua que, siendo honesta y comprometida, manifiesta su posición
religiosa de influencia metafísica. Y por eso tratan de interpretarme a mí como
pedagogo; mas yo te digo a ti que soy sustantivamente político y sólo
adjetivamente pedagogo."
Estas
últimas palabras sí fueron exactamente dichas así, porque nunca se me pudieron
olvidar. Me marcaron para toda la vida, y cuando las leí en otros trabajos,
siempre evoqué esta noche inolvidable en la que Paulo se definió, como lo hizo
también en el momento en que -según nos cuenta- abandonó su trabajo de abogado
que lo llevaba a entrar en contradicción con sus principios y valores. Como se
definió de palabra y obra cuando, coherente con su propuesta, fue escribiendo,
como quien teje poco a poco, con paciencia de artesano, su vida y su
aprendizaje compartidos con Elza y otros muchos compañeros y compañeras, su Pedagogía
del oprimido, que por ser de él, como él es, ha acabado siendo nuestra.
Como se definió en el Brasil de los sesenta, que lo hizo "tener que redefinirse"
–involuntariamente por el exilio por el que tanto sufrió, pero que tanto le
ayudó a vivir y sentir con realismo total la tristeza y la saudade. Exilio
que le ayudó a vivir otras realidades, otras luchas, otros pueblos, otras afrentas
y atropellos; otros colores, razas, inteligencias. Otros liderazgos y
sabidurías, de tantas gentes, en tantos contextos, que lo volvieron todavía más
universal, más de todos.
A
poco más de veinte años, Paulo reescribe ese compromiso ético e histórico, sin
variar en lo esencial, pero enriquecido con su aprendizaje en su larga lucha y
fecunda experiencia con los campesinos de Jamaica o de Chile o de África, al
igual que con los migrantes españoles en Suiza, o con sus debates en Estados Unidos
o Australia.
Es
la praxis la escuela de este buscador incansable de la coherencia, de la
tolerancia (que él mismo define ahora en forma hermosa y contundente al
decirnos que es: "la virtud revolucionaria que consiste en la convivencia
con los diferentes, para que se pueda luchar mejor contra los
antagónicos"). Hermosa forma de reafirmar su compromiso, sin claudicar de
sus posiciones políticas, pero también sin tratar de imponerlas a nadie.
Coherencia parece ser la palabra clave que le lleva a transitar este difícil camino
de búsquedas, hallazgos, dudas, exilios, saudades, golpes de Estado
impensables, quiebres históricos y derrumbes de muros,
claudicaciones,
reafirmaciones heroicas ... y poder decirnos con fuerza, casi gritarnos, que
existe la esperanza, que los sueños existen, que no han muerto las utopías, por
las que paradójicamente tantos han tenido que morir.
Así
lo reafirmaba vehementemente en su casa de Sao Paulo en mayo de 1992, cuando me
solicitó que escribiera estas líneas que son un compromiso y un orgullo para
mí. Quizá el testimonio más elocuente de esa búsqueda de coherencia lo vivimos
también en aquella ocasión en San José. Dentro del cargado programa de
seminarios, charlas, visitas de campo, etc., había sido programada una
conferencia magistral en el teatro Colón en San José.
Cuando
Raúl y yo llegamos al teatro, las puertas habían sido cerradas, pues estaba a
reventar, a pesar de que todavía faltaba bastante tiempo para la hora
programada. No sin dificultad logramos identificarnos como parte del grupo
invitado y pudimos al fin ocupar los asientos reservados en la primera fila de
la luneta.
El
acto por fin empezó y caímos en la cuenta de que se aprovechaba la figura de
Paulo Freire para revestir un acto oficial, conmemorativo de Dinadeco (Dirección
Nacional de Desarrollo Comunitario). En la mesa de honor, funcionarios,
ministros, el propio Presidente de la República y Paulo Freire, acompañado de
los organizadores de los eventos que habían hecho posible su visita a Costa Rica.
Hablaron los ministros y funcionarios alabando sin pudor su propia institución
y su propio trabajo, mientras el público interpelaba a gritos lo que consideraba
mentiras y repudiaba así el montaje tan bien preparado para un acto más propagandístico
que legitimador.
Llegado
el momento, el animador presentó -¡por fin!- a Paulo Freire, quien muy suavemente
dijo -palabras más, palabras menos- que cuando recibió la invitación para ir a
Costa Rica había aceptado, pero poniendo ciertas condiciones, como moverse libremente,
no tener cortapisas para hablar con nadie y cosas por el estilo; todas -dijo-
han sido respetadas, pero no una, la más importante: no convertirlo en un mito;
"puse como condición -dijo- no dar ninguna conferencia de este tipo ... y esto
no ha sido cumplido. Yo quiero ser coherente –continuó y quiero ser un hombre
de diálogo; por tanto, invito a todos los presentes [un teatro a reventar] a
que dialoguemos, porque -insistió- yo no soy un mito y lucho contra mi propio
mito".
Hubo
un desconcierto absoluto, y del silencio eterno empezaron a surgir algunos rumores;
poco después, algunas preguntas llegaron por escrito a la mesa. Alguna de las
primeras, muy provocadora, le preguntaba -mejor dicho, le reclamaba- que cómo
era posible que él, siendo el "pedagogo de los oprimidos", se
prestara a ser invitado por un gobierno opresor y etc., etc. El clásico
discurso "radical" de aquellos años, en pleno teatro y delante del
Presidente.
Esta
y otras muy pocas preguntas contestó Paulo Freire mientras el Presidente se
retiraba, disculpándose por tener compromisos ineludibles. Pero no sólo él se
retiraba. El público entero, primero poco a poco y después masivamente, se
retiraba manifestando abiertamente su descontento, mientras Freire continuaba dando
su opinión sobre los pocos temas planteados. Muy pronto, el teatro quedó completamente
vacío y, en la mesa de honor, sólo Paulo y algunos de los organizadores. Raúl y
yo, sentados en primera fila, no podíamos asimilar lo que estaba pasando. El
mismo público juvenil, entusiasta y radical, que había peleado por entrar al
teatro apenas minutos antes, dejaba al "mito" hablando solo.
Cuando
terminó de comentar la última pregunta, Paulo dijo: "Éste ha sido mi
segundo gran fracaso monumental; el primero, muy similar, me sucedió en alguna
(no recuerdo cuál) universidad de Estados Unidos no hace mucho. Pero aunque
esto sea muy duro, estoy contento, porque he sido coherente. He logrado ser
coherente con lo que digo y con lo que pienso. He vencido mi propio mito ... y
estoy contento por ello". Se levantó lentamente y bajó hacia la luneta, encandilado
por las luces que le impedían ver a sus ya ausentes interlocutores; sorprendido,
triste, golpeado pero orgulloso, nos descubrió ahí parados, fuertemente
impactados, nerviosos y muy emocionados.
Al
vernos ahí de pie, solos, se encaminó a nosotros y, al encontrarnos, nos abrazó
a los dos en un profundo silencio que decía todo, sin tener nadie que decir
nada. Permanecimos así no sé cuánto, ¿un minuto?, ¿dos? No lo sé; me pareció
largo, íntimo y muy emotivo el tiempo que me hizo conocer y entender el valor humano
profundo y el alma sensible y fraterna, que en aquel abrazo me enseñó más que
cualquier tratado. Había luchado contra su propio mito ... y lo había
derrotado.
¿Cómo
no admirar y apreciar más al hombre que piensa, siente, actúa y se compromete
así?
Difícil
hablar de esto sin caer o provocar la mitificación que él mismo cuestiona. Pero
basándome en su humildad y sencillez me arriesgo a hacerlo, para reconocer el
valor de la autenticidad ... y justamente por ello ayudar a encontrar AL
HOMBRE, para no seguir buscando al mito.
Hoy,
muchos años después y habiendo tenido algunos otros encuentros personales con
Paulo -pocos en realidad- me emociono al recordar aquello y al leerlo y
sentirlo tan igualmente humano, coherente y comprometido, cuando nos convoca a
soñar y luchar por la esperanza, que nunca, como tampoco los sueños, ha muerto.
De eso da cuenta Paulo
en su libro, porque es el libro de sus ideas, sus sueños, sus búsquedas y sus
siempre coherentes compromisos. Porque es el libro de su esperanza, que
tan generosamente nos ofrece para que la hagamos también nuestra.
Gracias, Paulo.
CARLOS NÚÑEZ HURTADO
Hola joven:
ResponderEliminar¿Cómo puedes encontrar al ser humano en páginas escritas desde otro corazón, cómo puedes encontrar a Paulo Freire el hombre no al mito?
¿Cómo si te cuesta trabajo leer este blog, y no lo creo que sean solo excusas tuyas algo ha de haber, ciertamente? no solo eres tú sino también este sistema de dominación que te procura otros medios de distracción de cierta especie de narcótico social, para que no despiertes a tu verdadera concientización como ciudadano planetario como dice Edgar Morín, el filósofo de la Globalización Humana.
Te dejo para hacer más fácil tu lectura, en realidad se trata de un encuentro contigo mismo y no conmigo.
Sea pues, la parte más noble de ti la que aparezca.
Sergio Velasco.
"EL PROFUNDO SILENCIO ACTIVO" EN LA PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA.
ResponderEliminar"El profundo silencio activo lo interpreta Paulo Freiré mediante en una palabra generado un ejemplo que dio es de como hay personas dentro de una aula o grupo social el cual, algunas son muy participativa y algunas mas serias que no participan pero al momento en el cual da alguna opinión las personas mas serias muestran que toda la información que están obteniendo mediante el docente la están almacenado y al momento de participar es una colaboración adecuada y coherente e acertada así como lo muestra freiré con el ejemplo de un viejo el cual hacia en si este tipo de actividad era muy serio pero al momento de hacer una aportación era muy interesante y en su momento de forma útil y muy explicita.
Fernando:
EliminarTe respondo yo en virtud de que quien te asigné no cumplió con su encargo de comentar tu escrito sobre "el profundo silencio activo".
Hay algo que me parece interesante, el silencio es parte de tu experiencia cotidiana en clase, ¿hay semejanzas con éste silencio que cita Freire en su Pedagogía de la Esperanza? ¿Tendrás que llegar a viejo para poder hacer el mismo silencio activo y así de profundo que hizo el personaje de Freire?
Me parece que hay sus sutiles diferencias pero esas te pertenecen a ti desde la trinchera de la verdad personal. Sólo accesible a ti y asequible a ti.
De todas formas, el adulto en silencio profundo activo, está participando con su proceso de interiorización, de hacer suyo el conjunto de dinámicas y actividades que tenían que ver con el tema que señaló al final. No se incorporó a los juegos ni dinámicas porque tuvo otra forma de hacerlo, siempre activo. NO tenía celular, quizás hubiera sido otra la historia, o no tenía novia cono la cual mensajearse...quizás sea un caso d misterio sin resolver.
Cualquier coincidencia será resuelta por tu honesta reflexión al respecto, de eso, estoy seguro.
¿En qué sentido se interpreta la expresión de Paulo Freiré “Estoy en un profundo silencio activo”, referida en el prólogo de Pedagogía de la Esperanza?
ResponderEliminarHace referencia a la anécdota que cuenta el viejo menciona que el asistía a un curo o taller de salud donde el viejo no se incorporaba a ninguna de las actividades ni si quiera hacía mención algún comentario que se daba dentro de las pláticas, pero en un día al final del taller se le pregunto al viejo que identificara la palabra generadora la cual él se levanta y contesta todos quedaron impactados al ver que él no era mudo entonces le preguntan por qué no participo ni hablo en ninguna de las actividades el hizo mención “ yo estaba en un silencio, en un silencio activo” el cual podemos hacer referencia a que el todo el tiempo se mantuvo al tanto de las actividades aun que se mantuvo en silencio.
Tienes toda la razón. Es muy claro como lo expones, solo que hay un uso indiscriminado de varios compañeros y compañeras que aluden a que están en silencio activo, pero en realidad están distraídos y en otra cosa, cómo se puede interesar genuinamente a estos compañeros y compañeras?
Eliminar¿Qué concepto usa Carlos Núñez para referirse a la apropiación que una persona hace cuando se encuentra en "un profundo silencio activo"?
ResponderEliminar¿Qué significa ser coherente en Paulo Freire, según el prólogo de Carlos Nuñez a la obra “Pedagogía de la Esperanza”?
ResponderEliminarSegún a lo que entendí es que la escuela no demuestra el nivel educativo que debe ser, si no solo para estar gobernados,tomando en cuenta que esta palabra se basa en la información que el pueblo no debe saber para que este siga viviendo en una hegemonía y no se levante de su oscuridad educativa, por lo que esto se debe de erradicar para la mejor comprensión del pueblo sobre su educación y sus gobiernos. Eso es lo que entendí :)
estoy di-acuerdo contigo basi es lo que entendí igualmente yo, lo que el se refería era en erradicar la hegemonía, decía que la escuela es solo el edificio al cual los alumnos tiene que presentarse, los educadores son una cualquier forma un espacio dominante entre sujetos que buscan ser educados me gusta lo que dices aquí y mas me gusto que los dos estemos di acuerdo con lo que se menciona en la lectura.
Eliminarestar en un silencio activo se interpreta en la forma de que esta en un silencio activo ala forma de interiorizar su pensamiento y analizando, adquiriendo y desarrollando sus propias estrategias de aprendizaje, donde el que uno debe interiorizarse, en "silencio activo", donde nadie deben presionar para que todos tengamos el mismo nivel de participación en todo momento. Así mismo nos hace analizar que todos tenemos diferentes capacidades y las podemos desarrollar y llevar cabo aun que no las practiquemos pero las comprendemos todos de alguna manera similar.
ResponderEliminarExactamente de cierta manera esta muy bien estructurada tu idea acerca de lo que tu opinas del "silencio activo" y como lo defines de acuerdo a lo que tu entendiste :)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarestoy de acuerdo contigo ale ya que el estar en silencio activo nos permite estar en contacto con nuestro interior y nos da la posibilidad de pensar con mas profundidad y saber con exactitud o con cierta realidad sobre algún tema.
EliminarConcuerdo con Noemí Alejandra y con Paulina: "interiorizar su pensamiento", "desarrollando estrategias de aprendizaje"; "sin que nadie presione para modificar su manera de participar".
EliminarCon esas expresiones concuerdo. Con Kari Pizaña, cuando dice que el "silencio activo nos permite estar en contacto con nuestro interior", esta parte valora en mucho la trascendencia del pensar individual como apropiación individual del significado de lo que se está analizando. Eso es relevante en la discusión. Gracias.
¿En que sentido se interpreta la expresión de Paulo Freiré, estoy en un profundo silencio activo referida en el prologo de la pedagogía de la esperanza?
ResponderEliminar* La participación, con un sentido de respuesta en un "silencio activo" hay momentos en que se debe interiorizar, y por tanto ni el grupo ni los coordinadores deben presionar a todos a tener el mismo nivel de participación en todo momento cuando siempre se aya un "silencio activo".
claro, siempre el "Silencio activo" lo obtenemos :)
Eliminarauque no todos tengamos el mismo nivel o capacidad para el mismo adquiriente ... cada quien tiene formas de aprendizaje muy distintas y diferentes..
:)
que significa ser coerente para paulo es el principal valor si somos coerentes podemos aplicar los valores de una buena manera.
ResponderEliminarEs una buena lectura ya que siendo una persona con tan buena filosofía nos deja buenos aprendizajes en lo que podemos leer acerca de esta persona que es paulo y pues mas que nada la aplicación de valores en su persona pues claro es mejor estar bien con uno mismo y aplicarlo todo sea por un bien
si claro Fernanda, se coherente ya que de ello depende el que se hagan las cosas bien y que se actué conforme a pensamientos, valores y responsabilidades por que todas van ligadas a uno mismo y el individuo debe ser coherente con lo que dice y como actúa.
EliminarCreo que el concepto de ser coherente para Paulo Freire es como tu lo planteas ya que tener coherencia según Paulo Freire es el tener una conciencia para la convivencia en la practica de los valores en la sociedad
EliminarLa coherencia es su columna vertebral y por ello Paulo Freire recibió en vida tantas distinciones y severas críticas, fue polar la atracción sobre su pensamiento. Aunque jamás fue golpeado físicamente por sus enemigos... no porque fuera un gimnasta fuera de serie sino por el profundo respeto que tuvo por cada uno de sus enemigos. Eso también marca su nivel de coherencia, sin discusión. Felicitaciones por sus atinados comentarios, Karen Basurto, Paola, Amparo Fernanda, Noemí Alejandra y Abi.
Eliminar¿Cuál es el sueño socialista de Paulo Freire y qué relación tiene con las Utopías?
ResponderEliminarPaulo Freire reconociendo el fracaso del socialismo afirma que para él implica "continuar soñando y luchando por el sueño socialista, depurándose de sus distorsiones autoritarias, de sus actos totalitarios, de su ceguera dogmática.
El sueño socialista de Paulo Freire es el haber una sociedad idealista o perfectamente determinado por un sistema político y económico que nos rige, pero acabando con las cuestiones autoritarias y de poder. Dejando la posibilidad a la sociedad en conjunto de liberarse y expresarse libremente para contribuir al bienestar de la sociedad.
¿Cuáles son los dos Grandes Monumentales Fracasos de Paulo Freire relatados en el prólogo de su obra, La Pedagogía de la Esperanza? Y sin embargo superarlos con base en un valor, mismo que es resaltado por Carlos Nuñez, ¿Cuál Es?
ResponderEliminarNo era la primera ves que le pasaba esto ya que en una universidad de Estados Unidos se paso algo similar, al momento de estar en un conferencia dando su punto de vista sobre su obra pedagogía de los oprimidos, la gente comienza a levantarse he irse del teatro dejando solo a Paula hasta el mismo presidente. Paulo fue invitado a por un gobierno opresor y la gente lo critico al momento de que decían que se contradecía, Paulo afirmaba que aunque era duro ver como la gente no le interesaba escuchar y se retiro, él se sintió muy contento ya que él dice que a sido COHERENTE en el sentido de lo que decía y lo que pensaba. Logro vencer su propio MITO. Paulo es un hombre el cual el PIENSA, SIENTE, ACTUA Y LO MAS IMPORTANTE SE COMPROMETE.
El motivo por el cual lo dejaron solo fue que el antes de ir a Costa Rica puso como condición que el no daría una conferencia que el lo que quería era dialogar con la gente y que lo dejaran andar que no quería dar conferencia. al momento de llegar a Costa Rica fue lo primero que lo llevaron a que realizara una conferencia he ahí en donde el no se quedo callado y las personas se molesto.
EliminarEsos problemas que tubo Paulo fueron necesarios para su crecimiento ya que lo fortalecieron y le dieron otro punto de vista de como ver su contexto. tu muy bien Ariadna Jasso :)
EliminarPaulo se negó a ser usado como personaje famoso en un evento gubernamental oficial en Costa Rica. Al negarse pidió dialogar para poder cumplir con lo que habían acordado, un intercambio directo con el público, solo preguntas y respuestas, pero no una conferencia para legitimar el evento gubernamental. Al denunciar la maniobra Paulo logra vencer al mito de Paulo Freire, pero a cambio logra ser Coherente con su pensamiento y su praxis.
EliminarHola a todos
ResponderEliminar1. Freire considera la necesidad de educar en la Esperanza:
En “Educación de la esperanza" plantea que la educación puede ser vía de cambio, camino de libertad para excluidos y oprimidos, herramienta, por tanto, de liberación; idea que comparto plenamente; pero no de una forma ingenua si es verdad que la ciudadanía no se construye apenas con la educación, también es verdad que sin ella no se construye la ciudadanía
La obra de Paulo Freire, esta marcada por una profunda pasión por la libertad humana, y al mismo tiempo, una rigurosa y siempre renovada búsqueda de una pedagogía de la emancipación, generadora de democracia militante. Su filosofía de la educación se basa en una pedagogía volcada en la práctica, en la acción transformadora: la mejor manera de pensar, es pensar en la práctica. ♥
Paola me parece excelente tu comentario y si validas con la praxis lo que aquí escribiste serás una exitosas y muy bulliciosa Interventora en Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
EliminarPaola estoy de acuerdo contigo y mas la pregunta que contestaste mucho muy interesante tu respuesta Tu muy bien!! :)
EliminarEl silencio ACTIVO... Es interesante saber que existe un silencio activo, para mi no es un silencio total, si no mas bien es una forma de interpretar lo que se esta diciendo, poner atención, su primera participación era de reflexión, tratando de entender lo que escuchaba, poner interés y énfasis en lo que se decía para después tener una participación activa y acertada...
ResponderEliminarestoy de acuerdo contigo Dioniz ya que cuando una persona esta en silencio, el que no hable no quiere decir que no este entendiendo de lo que estan tratando , existe la posibilidad que aunque no este participando entienda mucho mejor las cosas que los que tienen mayor numero de participacionesel entiende a su manera a su silencio activo.
EliminarAbiss: No siempre estar en silencio es parte de un aprendizaje, a veces se está en silencio por temor. Este silencio en particular es dañino y debe superarse, de lo contrario también dice Freire que los pueblos silenciosos no son pueblos transformadores ni participativos.
EliminarDioniz: una buena reflexión que nos compartes. Llama la atención por la frecuencia, cuántos de Ustedes comentan sobre el silencio, pareció una palabra generadora, ¿Lo notan? ¿en qué sentido es generadora? ¿por qué se despertó tanta participación en torno a este tema? ¿por el impacto profundo sobre "calificar" a alguien que está silencioso? ¿sobre evitar envenenar el clima de aprendizaje con juicios acerca de estudiantes en silencio?
Son preguntas, también pueden ser hipótesis de investigación. Gracias Denisse por tu motivación a formular este comentario.
¿En que sentido se interpreta la expresión de Paulo Freiré, estoy en un profundo silencio activo referida en el prologo de la pedagogía de la esperanza?
ResponderEliminaren una parte de la lectura se decía como era la manera en que se buscaba enseñar a las personas mayores de edad (adultos) en las que le ponían hacer actividades referentes a la clase en la que se le hempartian estas bien podían ser, leer, participar, sumar, entre otras. en este salón de clases se encontraba un viejecillo que permanecía en silencio todos los días, hasta se creían que el era mundo, pero valla su sorpresa en una clase que decidió hablar para referirse en que el estaba en un *silencio activo*, el se refería a que si estaba poniendo atención a todo lo que se enseñaba solo que el no opinaba para guardárselo para el con eso el solo cosechaba su conocimiento, ninguno de los educadores debe de presionar a ningún educado para participar o contribuir a la clase ellos mismos pueden ir implementando su conocimiento ya que todos aprendemos de diferente manera.
yo estoy de acuerdo contigo ya que sin querer coincidimos en la pregunta, y también en que es muy cierto que cada quien aprende a su manera y es muy respetable al igual que el que no participe en algún tema dado, y de que el hecho de que no participe quiera decir que no sabe al contrario como dices tu se lo guarda para otra ocasión o para el momento en el que se le pregunte dar una respuesta concreta al igual que el que participa en su momento. :)) :D
EliminarCoincido con tu comentario Fer, ya que en la maneara que paulo Freiré comenta sobre el silencio activo en el que se encontraba lo puedo definir como un silencio en el cual el aprendía, conocía e identificaba las ideas principales que se trataban en aquellas platicas, De esta forma se daba su aprendizaje. Y no porque estuviera callado se indicaba que estaba disperso en la plática.
EliminarEs muy bueno el comentario, estoy de acuerdo con lo de que ningún educador debe presionar a ningún educando, ya que todos aprendemos de manera diferente, que el hombre al producirse es conquistarse así mismo, el conquistar su forma humana, esto con un gran fin, el de la elaboración de un mundo en comunicación y colaboración.
Eliminar¿Cuál es el sueño socialista de Paulo Freire y qué relación tiene con las Utopías?
ResponderEliminar-para el era importante la praxis y tenemos que ir buscando la coherencia de cada cosa o acto que hagamos tolerarnos para tener una mejor convivencia y mejoramiento que para él es: "la virtud revolucionaria que consiste en la convivencia con los diferentes, para que se pueda luchar mejor contra los antagónicos"
Para él era importante la utopía porque era en base a un todo, para el mejoramiento de algo es el camino de búsquedas, hallazgos, dudas, exilios, saudades, golpes de Estado impensables, quiebres históricos y derrumbes de muros,
Claudicaciones, reafirmaciones heroicas... "y poder decirnos con fuerza, casi gritarnos, que existe la esperanza, que los sueños existen, que no han muerto las utopías, por las que paradójicamente tantos han tenido que morir."
Que todo esto aún se puede y que como podemos relacionar todo para el mejoramiento
Yo como pedagoga de la esperanza es el siempre tener la coherencia y la utopía, porque es muy importante e fundamentable que lo llevemos siempre en práctica.
Muy asertivo tu comentario respecto al sueño socialista que deseaba y que quizás desearía Paulo Freire en toda la sociedad. Pues el pretende transformar el pensamiento de cada uno de nosotros que conformamos la sociedad. Trata de liberarnos de de aquellos pensamientos que nos dominan mediante la participación activa en los aspectos políticos y sociales, que para él son parte fundamental de la educación. Para Paulo Freire sólo se puede transformar una sociedad y se puede cumplir esa utopía mediante la esperanza como bien lo relata en su libro, y como tú lo mencionas nos dice a gritos que despertemos y que veamos que existe la esperanza y que cualquier sueño se puede lograr.
Eliminar¿En qué sentido se interpreta la expresión de Paulo Freire “Estoy en un profundo silencio activo”, referida en el prólogo de Pedagogía de la Esperanza?
ResponderEliminarse refiere al por que Paulo Freire la forma en la actuaba era completamente conciente e inteligente y razonable, por el hecho de que el solo estaba escuchando la conferencia y no participaba u hacia cosas para que las demás personas pudiesen saber su opinión, y el punto en si es que el estaba en un "silencio activo", lo cual para muchas personas no lo entendían por que se trataba en analizar e interiorizarse en la comprensión de cada uno de los puntos que se trataban en esta misma conferencia y que cada uno tomara su punto de vista personal como lo entendiesen, con el fin de mejorar la comprensión y la participación al final de la conferencia :)
estoy de acuerdo con lo que comenta Paulina ya que nos hace referencia al ejemplo que que nos puso Paulo Freire de un viejo que estaba en un taller y no hablaba pero al final del taller le preguntan y da una respuesta favorable a lo que hizo durante todo el curso
EliminarEn que sentido se intreperta la exprecion de Paulo Freire "estar en un profundo silencio activo". Eso quiere decir que para Freire el silencio activo es estar meditando dentro de si mismo de algun tema dado en algun lugar o grupo, y que el hecho de que no participen para dar su punto de vista no quiere decir que no sepan de lo que se esta hablando y que hay que saber respetarlo al igual que el que este participando. asi lo entendi :o :))
ResponderEliminares una comprensión básica y correcta.
Eliminar:) Es bueno que se piense que las personas que no llegan a participar se logra tener el mismo aprendizaje = que los demás bien!!
EliminarPaulo su obra había llegado a México a finales de los sesenta, causando un gran impacto en un país que "despertaba" -aunque, a decir verdad, nunca estuvo dormido- de una especie de letargo prolongado, en el que la "estabilidad", la "paz social" y el "desarrollo" del partido-gobierno habían quedado seriamente cuestionados por la crisis del 68. En ese México agitado y fértil por la sangre del 2 de octubre en Tlatelolco, las propuestas de Paulo Freire germinaron de inmediato en muchísimos estudiantes, profesores, intelectuales, religiosos y religiosas, miembros de organizaciones no gubernamentales y de movimientos sociales, que encontrábamos en sus sugerentes propuestas políticas teóricas y pedagógicas un sendero que animaba a muchos a ponerse en marcha y a precisar el rumbo. ya que el hombre al producirse es conquistarse, el conquistar su forma humana.
ResponderEliminaren esos momentos tan malos que estaba pasando México fue la gran esperanza esta obra. La educación es la practica de la libertad, el poder ser escritores de nuestra propia vida, como autores y testigos de nuestra propia historia, hacer conciencia de nuestra realidad ya que es demasiada compleja.
estoy de acuerdo contigo querida ale y me parece muy bien que te inspires en esta lectura y creo que alcanzaste a comprender mejor que yo esta lectura
Eliminar¿Cual es el sueño socialista de Paulo Freire y que relación tiene con las utopías?
Eliminarel sueño de Freire es de que aun existe la esperanza, la relación que tiene con la autopía es dentro de la cuestión de que ambos tratan de realizar algo bueno, alguna idea, un proyecto, pero a la vez es algo imposible de realizar dejando atrás algunos proyectos.
Karen Basurto a las 9:30 y Alejandra a las 9:35 tienen participaciones que merecen la pena por el corazón puesto en ellas. Sinceramente me doy por muy bien pagado de esta clase que fue un acierto de todos haberlo propuesto así, perfeccionar el uso del blog y de pasada algunas vivillas y vivillos distraídos o concentrados en otras páginas de otras temáticas que no son las de clase. Pero el nivel de esas dos participaciones es reconocido por Amparo Fernanda y otras que son verdaderas aportaciones al crecimiento grupal.
EliminarGracias por ser y estar en nuestra clase, por sus bellos conceptos y sentimientos acompañando la escritura, se siente muy bonito. Experimento orgullo de ser su profesor y compañero de viaje en esta búsqueda biográfica de nuestro antepasado educador de pueblos y emancipador de conciencias que es el LIE-EPJA.
Un abrazo virtual por su aporte y la colaboración de todas y todos.
el conocimiento y la participación de un individuo hacia un grupo social es muy importante por el desarrollo intelectual que ayuda a complementar y elevar el conocimiento de las personas. simplemente al momento de elaborar un debate sobre algún tema podemos acercarnos mas a dicho tema con discusiones formales y certeras.
ResponderEliminarBreve pero sustancioso, gracias Manuel por compartir tu perspectiva de esta actividad y alrededor de este tema Freiriano.
EliminarQue significa ser coherente para Paulo? El se basa en en la practica de los valores, y lo que yo entiendo es que para ser una persona coherente debemos llevar acabo a la practica todo lo aprendido y mas en lo que se refiere a valores en cualquier entorno social esto nos llevara a ser seres coherentes y con credibilidad.
ResponderEliminarPerfecto tu comentario acerca de la coherencia, todo un desafío para una praxis auténtica. La historia será testigo de su credibilidad escrita aquí.
EliminarSaludos a Kari Pizaña.