lunes, 19 de agosto de 2013

Sesión 1. Fundamentos de EPJA


II. NUEVOS DESAFÍOS Y CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN DE LAS

PERSONAS ADULTAS

 

Lejos de concebir a la educación de las personas adultas como la exigencia y el

compromiso de los gobiernos y las naciones por abatir, solamente, el rezago educativo, significa ampliar los márgenes de entendimiento y de acción para crear una base sólida que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje presentes y futuras de la población adulta acorde con los desafíos que enfrenta el país para el siglo XXI.

 


Ante la creciente conciencia a nivel nacional y mundial de los rápidos cambios que se han suscitado en las últimas décadas en todos los órdenes de la vida individual y social, se requiere de una educación que proporcione a todas las personas jóvenes y adultas “los conocimientos, las habilidades, los valores y las aptitudes que necesitan para sobrevivir, mejorar su calidad de vida y poder participar de manera plena y responsable en la vida de sus comunidades y de su nación, dar ímpetu y adaptarse a nuevas situaciones y seguir aprendiendo, de acuerdo con sus necesidades e intereses particulares”.16[1]

 

La educación dirigida a la población adulta, en el inicio del siglo XXI, debe contribuir a erradicar la pobreza y la miseria, producto de un capitalismo nefasto, según palabras de Federico Mayor, quien fuera Director de la UNESCO, “en la medida que (éste) convierte a las personas en esclavas del mercantilismo, (y el hecho de que) el 20% de los habitantes del mundo sean dueños del 80% de los recursos del mundo, representa un peligro para la estabilidad y la seguridad internacional”.17[2]

 

Ampliar la visión de la educación de las personas adultas significa fomentar como un principio básico de la convivencia humana, el respeto a las diferencias, sean éstas de clase, raza, sexo, etnia o cultura, para asumir en la práctica diaria la democracia, como un bien común que se construye y fortalece en la cotidianeidad, bajo la vigilancia irrestricta de los derechos humanos.18[3]

 

Se necesita una educación que potencie la participación ciudadana en los asuntos que le competen, como son su vida laboral, familiar y comunitaria. Acrecentar y desarrollar las capacidades técnicas y profesionales, a fin de responder de manera

concreta a las exigencias que imponen las nuevas realidades productivas y económicas, así como la introducción de las innovaciones tecnológicas.

Una educación que propicie nuevas relaciones entre los hombres y las mujeres, sustentadas en la equidad entre los géneros en todos los espacios de sus vidas, particularmente al interior de las familias, en donde se pondere el respeto a los derechos reproductivos de ambos y se promueva el reparto equitativo de las responsabilidades familiares.19[4]

 

Una educación que haga posible sustituir el encono y la violencia por el diálogo y la construcción de una paz digna y duradera basada en la justicia.

 

Una educación que acreciente la conciencia de los peligros ecológicos que trae consigo la destrucción y el descuido del medio en el que vivimos, permita la generación de formas de vida más sana y fomente la preservación de los recursos naturales del planeta.20[5] Una educación que favorezca el manejo y el uso crítico de la comunicación de masas, para discriminar su objetividad y veracidad en beneficio personal y comunitario. Necesitamos “contar con poblaciones capaces de manejar códigos modernos de información y expresión, según Jorge Osorio, emitir juicios valóricos, críticos y responsables, de ejercer los derechos de participación de trabajo y de soberanía democrática”.21[6]

 

Una educación, en suma, para toda la vida, que más que un derecho es una de las claves del siglo XXI. Esta renovada concepción de la educación de las personas adultas es el producto de la conjunción de diversos esfuerzos y enfoques en todo el mundo y particularmente en la región latinoamericana, que se expresan de manera precisa en la declaración y la agenda para el futuro de la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas, que se realizó en Hamburgo en 199722[7], que ratifican los planteamientos de la Conferencia de Educación para Todos, realizada en Jomtien, en 1990 y ampliados en la Conferencia de Dakar, en 1999.

 

Políticas y estrategias educativas

 

Estos propósitos y conceptos amplios sobre la educación de las personas adultas, deben estar basados en lo mejor de las políticas y las prácticas existentes, para dar un impulso de largo alcance a fin de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población adulta. Esto implica llevar a cabo, en primera instancia, un diagnóstico a profundidad de las necesidades sociales a nivel nacional y los recursos con los que se cuenta a fin de definir el nivel requerido y deseado de aprendizaje en función del contexto actual.

 

El diseño de las estrategias y la instrumentación de los programas educativos deben sustentarse, como lo señala la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, en las siguientes cuestiones de política, a saber:

pertinencia, calidad, igualdad y eficiencia.23[8]

 

“Desde esta perspectiva, señala Pablo Latapí, sobre las necesidades y las competencias básicas para poderlas satisfacer se coloca en el centro los intereses y requerimientos de los educandos más que en los educadores o en la institución”.24 [9]De esta manera, por pertinencia se entiende que los resultados de la educación dirigida a la población adulta deberán evaluarse de acuerdo a la capacidad y preparación alcanzada para resolver sus problemas más inmediatos, incluidos en éstos el empleo, la participación en su vida familiar y comunitaria, así como la continuación de su aprendizaje.

 

Sobre la calidad, es relevante tomar en cuenta los aportes específicos a los programas educativos, las instituciones y los sistemas utilizados, pero a esto hay que añadirle de manera importante la evaluación de los procesos de aprendizaje, es decir, a la interacción real de los educandos, con los recursos y el medio pedagógico, para determinar en qué medida los aportes disponibles se transforman en los resultados deseados.

 

Las desigualdades en las oportunidades educativas, aunadas a la insuficiencia alimenticia, la falta de atención médica y a la salud, y las precarias condiciones de vivienda constituyen un panorama general de pobreza de las personas, a las que en forma prioritaria se aboca la educación de las personas adultas, por ello es necesario desarrollar una política flexible, amplia y equitativa para atender, sin discriminación alguna, a aquellas personas que por razones de origen étnico y cultural, sexo, edad o clase no han tenido dichas oportunidades educativas.

 

La eficiencia se refiere a la forma en que se logran los objetivos establecidos en relación con los recursos ejercidos. En este sentido es importante, para evaluar la eficiencia, incluir no sólo los costos de los programas educativos, sino también sus efectos. Cuando se incorporan cuestiones de pertinencia y equidad en la definición de los objetivos educativos, la eficiencia se convierte en un concepto más significativo e incluye los indicadores comunes de la calidad.

 

Estas concepciones e ideas en México se entrelazan con los principios y propósitos expresados en el Artículo Tercero de la Constitución, haciéndose necesario reglamentar bajo un nuevo orden jurídico, dado que la Ley General de Educación, promulgada el 12 de julio de 1993, la cual derogó la Ley Federal de Educación de Adultos de 1973, en general y la Ley Nacional de Educación de Adultos de 1975, en particular, carece de un planteamiento amplio el cual se reduce a la atención del rezago educativo y escuetamente a la capacitación para el trabajo. Así lo reconoce el equipo de transición que formuló las bases del programa del sector educativo para la actual administración del presidente Fox, cuando afirman “La legislación actual no prevé no legisla respecto del nuevo concepto de educación permanente”.25[10]

 

De igual manera en el Plan Nacional de Desarrollo de la actual administración reconoce que “el número de mexicanos sin educación básica es y continuará muy alto. La mayoría de estos mexicanos está, por otro lado, en edad laboral y con necesidades de empleo. En conjunto, representan la parte más numerosa de la población económicamente activa. Proporcionarles educación resulta, por tanto, no sólo un acto de justicia sino de beneficio para el desarrollo nacional.

 

En este sentido el Plan señala que “es necesario expandir y multiplicar las oportunidades educativas y la diversidad de la oferta para este sector de la sociedad, por medio de la apertura de planes e instituciones; la creación de alternativas educativas, de capacitación y de adiestramiento; el diseño y establecimiento de procesos ágiles y confiables para reconocer y certificar los conocimientos, las destrezas y las experiencias no escolarizadas; la integración vertical y horizontal del sistema educativo”.26[11]

 

Bajo estas bases, como objetivos y metas de largo plazo está el “contar con un nuevo esquema para la atención de jóvenes y adultos, denominado educación permanente, cuyo propósito fundamental es:

 

Que todos los mexicanos y las mexicanas mayores de 15 años tengan – a lo largo de toda su vida- la capacidad y la oportunidad de insertarse en espirales de aprendizaje en las que puedan apropiarse de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores que les permitan:

a) Enfrentar con mayores y mejores conocimientos las decisiones que afectan sus condiciones de vida cotidiana, individual, familiar y comunitaria.

b) Mejorar sus condiciones de trabajo y su desempeño laboral.

c) Propiciar una participación democrática más calificada en las decisiones que afectan la vida de la localidad, en particular, y del país, en general.

d) Transitar, de manera justa, entre los niveles y modalidades educativas y entre éstos y los centros de trabajo.

e) Impulsar su superación personal y, en general, acceder a una vida más fructífera, más enriquecida y más creativa.

 

Como líneas estratégicas se plantea:

 

1. Reconocer la heterogeneidad y diversidad de la población mexicana y estimular la oferta y la demanda de educación permanente de manera focalizada, transversal (integrar el conocimiento en los diversos procesos cotidianos) y permanente, en función de las necesidades de cada grupo.

2. Atender de manera prioritaria a los sectores de población con escasa escolaridad formal y en condiciones de pobreza, con la finalidad de reducir las brechas de escolaridad y conocimiento que separan a la población.

3. Establecer prioridades diferenciadas en función de las características de los grupos por edad, género, condición de trabajo y otros factores prioritarios.

4. Operar de manera descentralizada, procurando recibir y canalizar propuestas surgidas a escala local como alimento de las políticas nacionales.

5. Estimular la participación de múltiples actores mediante la promoción de relaciones intersectoriales, intersecretariales, con la sociedad civil y, en particular, con los medios masivos de comunicación.

6. Impulsar, el reconocimiento de nuevas fuentes de conocimiento, espacios, tiempos, métodos y procedimientos para su adquisición y nuevas formas de acreditación y certificación más allá del sistema escolar”.27[12]

 

Programas educativos y actividades del aprendizaje

 

Acorde con los propósitos, las estrategias y el diagnóstico de las necesidades sociales de la educación dirigida a la población adulta, “es importante, según la Declaración de la Conferencia de Educación para Todos, establecer una distinción clara entre los instrumentos básicos de aprendizaje y el contenido básico del aprendizaje para los jóvenes y los adultos”.

 

Por instrumentos básicos del aprendizaje se definen la alfabetización, las operaciones básicas matemáticas y la resolución de problemas, así como el manejo de información escrita o sea la transmitida por televisión, radio o los sistemas de comunicación actuales.

 

El contenido básico del aprendizaje, entendido como un conjunto de habilidades y conocimientos, se define en función del contexto familiar, laboral y comunitario que viven las personas adultas. Así, desde esta perspectiva, mediante los conocimientos básicos es posible satisfacer las necesidades de autoestima, preservación cultural y una mayor comprensión del papel genérico que cumplen los hombres y las mujeres en la sociedad.

 

El aprendizaje relacionado con la familia, debe propiciar en las personas adultas, así como incluir, los conocimientos de planificación y administración del hogar, el cuidado de la salud y el cuidado de la infancia, a la vez de velar por otorgarle una mayor autonomía a las mujeres.

Respecto a la vida comunitaria, se deben incluir conocimientos sobre los derechos humanos y civiles, la defensa de las comunidades y las actividades de organización y participación ciudadana.

 

El aprendizaje vinculado al trabajo y al medio laboral debe tener presentes los conocimientos necesarios para ganar un sustento y poder adaptarse a las cambiantes realidades económicas y tecnológicas.

 

Además de lo anterior, los programas educativos de contenidos básicos, deben desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de los problemas de las comunidades.

 

En México, como objetivos y proyectos específicos que se pretenden alcanzar durante el sexenio actual se prioriza la creación del “Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT), como una estrategia educativa que responda a las necesidades de educación para la vida y el trabajo de importantes sectores de la población. Su objetivo será apoyar y coordinar las actividades que diversos organismos ofrecen actualmente en este ámbito; promover la implantación de nuevos programas, distribuidos a través de nuevos canales; y, en especial, definir la política nacional en el área de la educación para la vida y el trabajo, promoviendo la participación de la sociedad, haciendo un uso intenso de la tecnología informática y las telecomunicaciones y asignando recursos a programas prioritarios.

 

El CONEVYT, según el Programa Nacional de Educación, debe convertirse en un importante instrumento del Gobierno Federal para disminuir inequidades y diferencias sociales, dando nuevas oportunidades que conduzcan al bienestar individual y colectivo”.28[13]

 

Como objetivos para “el año 2006, el sistema de educación para la vida y el trabajo se propone:

 

Lograr, por medio del CONEVYT, que los instrumentos e instituciones que atienden la educación y la capacitación de personas jóvenes y adultas se articulen, hasta conformar un sistema nacional que ofrezca opciones de aprendizaje a lo largo de la vida.

Avanzar en la atención del rezago educativo, a través de una oferta de calidad orientada al desarrollo integral de los jóvenes y adultos que no tuvieron o no culminaron su educación, para el mejoramiento de su vida personal, familiar, social, así como su realización productiva.

Mejorar las condiciones de equidad de los mexicanos, orientando los esfuerzos de educación y capacitación hacia la población en condiciones de pobreza de los municipios más marginados, los indígenas y los grupos en condiciones de desigualdad, para reducir las brechas de escolaridad y conocimiento”.29

 

En cuanto a los proyectos específicos que se plantean desarrollar en la actual administración se enumeran los siguientes:

 

La educación para la vida

Capacitación para y en el trabajo

Desarrollo y reconocimiento de competencias

Oferta educativa integrada

 

Fuente consultada: LÍNEA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA: EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS JUSTIFICACIÓN.

 

Documento normativo del Plan y Programas de Estudio de la LIE 2004.

 



[1] 16 Conferencia mundial sobre la educación para todos. Jomtien, Tailandia, 1990.
[2] 17 Rivero, José. Ceremonia de Clausura del Foro “Retos y perspectivas de la educación de adultos en México”. Universidad Pedagógica Nacional, noviembre de 1995, en: Nuevos rostros y esperanzas para viejos
desafíos de la educación de las personas adultas en México, en prensa.
 
 
[3] 18 Cfr. Conferencia mundial sobre derechos humanos, Viena, 1993.
 
[4] 19 Cfr. Conferencia mundial sobre población y desarrollo, El Cairo, 1994 y Conferencia mundial sobre la
mujer, Beijing, 1995.
[5] 20 Cfr. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro, 1992.
[6] 21 Zarco, Carlos. “Retos y perspectivas de la educación de las personas adultas desde la plataforma del
consejo de educación de adultos para América Latina (CEAAL)”, en: Nuevos rostros y esperanzas para
viejos desafíos de la educación de las personas adultas en México, en prensa.
 
[7] 22 5ª. Conferencia internacional de educación de las personas adultas, UNESCO. 14-18 de julio de 1997.
 
[8] 23 Conferencia mundial sobre educación para todos… op. cit. P. 41.
[9] 24 Latapí, Pablo y Castillo, Alfonso (Comps.) Lecturas sobre educación de adultos en América Latina,
Pátzcuaro. UNESCO-OREAL. CREFAL, 1985. p. 56.
 
[10] 25 Bases para el programa sectorial de educación 2001-2006. Coordinación del área educativa del equipo de transición del presidente electo Vicente Fox Quesada, noviembre de 2000. p.69
[11] 26 Poder Ejecutivo Federal. Plan nacional de desarrollo 2001-2006.
 
[12] 27 Ibidem. p.70
 
[13] 28 Programa nacional de educación. SEP. p. 223.
 

49 comentarios:

  1. hola :D muy buenas tardes!!!
    En mi opinión esta lectura sobre los nuevos desafíos y concepciones de la educación de las personas adultas nos sirve en gran parte para que nosotros ampliemos nuestros conocimientos sobre la historia y todos los conocimientos importantes que ocurrieron o están ocurriendo para que se diera este gran acontecimiento o logro como lo es pues la educación para jóvenes y adultos y pues también sabes pues cuales son los fines de esta causa que son pues tener educación sobre la sociedad adulta para beneficio de una sociedad o hasta del propio individuo esto sería todo mi comentario es mi opinión y la verdad es que si me ayudo para entender un pocas el tema de la educación de los adultos.
    Que tengan una bonita tarde todos!!! Saludos ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paola me parece interesante tu comentario, hay claridades que antes no tenías, puedes enfatizar tu atención en los ejes por los cuales una nueva concepción de Educación de Adultos está exigiendo atención de todos los gobiernos: Una Educación que impacte la calidad de vida, que supere la pobreza y permita la participación en los ámbitos familiar, laboral, social y comunitario de las personas adultas con pensamiento crítico y respeto por las formas de vida de su entorno a fin de conservar el ambiente y mejorarlo.

      Saludos, Profr. Sergio.

      Eliminar
  2. Es muy importante esta lectura que nos habla sobre la enseñanza y aprendizaje del adulto, el como se enfocan en como se apoya por los diferentes aspectos familiar, social, economico ..

    Ampliar la visión de la educación de las personas adultas significa fomentar como un principio básico de la convivencia humana, el respeto a las diferencias, sean éstas de clase, raza, sexo, etnia o cultura etc.

    La educación que potencie la participación ciudadana en los asuntos que le competen, como son su vida laboral, familiar y comunitaria.
    Acrecentar y desarrollar las capacidades técnicas y profesionales, a fin de responder de manera concreta a las exigencias que imponen las nuevas realidades productivas y económicas, así como la introducción de las innovaciones tecnológicas.

    Una educación que propicie nuevas relaciones entre los hombres y las mujeres, sustentadas en la equidad entre los géneros en todos los espacios de sus vidas, particularmente al interior de las familias.
    Que importante es hacer esto para el mjroamiento de el entoncos y la educacion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Karen, tu comentario es la inserción de pvarios párrafos leídos de esta lectura, es importante la selección que haces porque lograste captar por demás significativo el énfasis de la nueva concepción de la Educación de los adultos. También puedes iniciar a concebir de una manera personal tu propia idea de la educación de adultos... en respuesta a tu propio contexto social, familiar y comunitario.

      Gracias, Profr. Sergio Velasco.

      Eliminar
  3. las enseñanzas y aprendizajes de las personas adultas y lo jóvenes ampliar la visión de la educación de las personas adultas significa fomentar como un principio básico de la convivencia humana, el respeto a las diferencias, sean éstas de clase, raza, sexo, etnia o cultura , para la educación para las mejores relación en las mujeres y hombres , para el mejoramiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tocas un punto muy relevante de la nueva concepción de la educación de los adultos, el respeto por las diferencias de todo tipo. Esto nos ahorraría mucha discriminación y dolores de cabeza innecesarios.

      Saludos, Profr. Sergio Velasco.

      Eliminar
  4. Considero que tanto la educación básica, como la educación de adultos, es de suma importancia para el mejoramiento de nuestra sociedad. El gobierno y las organizaciones nacionales e internacionales deberían interesarse de la misma forma que la educación básica en la educación para personas jóvenes y adultas, pues ésta igual que la educación básica contribuye al mejoramiento y bienestar de la sociedad, mediante la intervención de los sujetos sociales, que sean ellos quienes promuevan y mejoren la sociedad. La educación para personas jóvenes y adultas vela tales fines y va más allá de ellos, busca fomentar en cada uno de los individuos que componen la sociedad la convivencia humana, el respeto a las diferencias, sean éstas de clase, raza, sexo, etnia o cultura, para asumir en la práctica diaria la democracia, como un bien común.
    "Se necesita una educación que potencie la participación ciudadana en los asuntos que le competen, como son su vida laboral, familiar y comunitaria". Una educación que propicie las relaciones humanas entre los hombres y las mujeres, dirigidas por la equidad de género, sin discriminación, donde puedan vivir, convivir y desarrollarse plenamente, principalmente en sus familias, en donde se inculque el respeto a los derechos. Una educación que vele por la paz de la sociedad, basada en la justicia "Una educación que fomente la conciencia de los peligros ecológicos que trae consigo la destrucción y el descuido del medio en el que vivimos", y que dichos permita y y que haga conciencia en cada uno de los seres humanos para vivir en un mundo sano, libre de violencia, pero que también fomente la preservación de los recursos naturales del planeta, para su propia subsistencia. Se necesita de una sociedad democrática y donde se fomenten estos valores, para mejor la sociedad en la que vivimos se necesita de una educación, que vele por los derechos y participación de las personas jóvenes y adultas.

    ResponderEliminar
  5. Hola!! la lectura es de gran importancia ya que habla de la educacion dirigida alas personas jivenes y adultas, claro siempre teniendo en cuenta retos y desafios para asi ellos aprenderan nuevos conocimientos y en base a su experiencia nosotros de ellos al tener una educacion los adultos dan un mejoramiento esencial para la sociedad y hasta en un propio individuo, con el fin de que la educación tenga nuevas y mejores concepciónes altrernativas para los jovenes y adultos el aprendizaje para ellos se logra a un mas si cuentan con el apoyo de sus familiares y de la sociedad una motivacion importantisima para ellos y asi mismo tomar en cuenta la participacion humana algo importante es respetar las diferencias de sexo raza y cultura asi todos convivir y tener una mejor sociedad.

    Linda tarde!!

    ResponderEliminar
  6. hi!!! hi!!!! la lectura esta muy importante ya que nos explica el como podemos interactuar con los jovenes , adultos , ya que tambien nos explica la igualdad de genero que todos tenemos derecho a tener una buena educacion apesar de que ahy personas de muy bajos recursos grupos etnicos culturas entre otrosy tambien respetar la diferencia de sexos ......!!

    ResponderEliminar
  7. Hola, en base ala lectura es obvio que trata de la educación de jóvenes y adultos,tomando en cuenta los factores para enseñar y lo que impide. por lo que se desglosara los factores para poder enseñar y mejorar la calidad de vida.

    ResponderEliminar
  8. Hola profe, yo considero que esta lectura se basa mucho en la educación para adultos ya que menciona algo muy importante e interesante que es el que sigan aprendiendo las personas adultas para que no nos quedemos en una educación mediocre y así mismo salir a erradicar la pobreza y la miseria. Estos temas que aborda esta lectura son plenamente interesantes ya que nos ayudan a comprender y enfatizar en una buena educación para los adultos, que es algo que deben de tener muy en claro ellos ya que deben de estar al margen de los jóvenes con eso de las nuevas tecnologías. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta lectura es la Fundamentación para el Plan de Estudios de la Línea de formación Profesional Educación Para las Personas Jóvenes y Adultas. Por esto precisamente aborda específicamente una nueva concepciónn de la educación de adultos.

      También puedes comentar otros aspectos como la necesidad de resolver la pobreza, articular aspectos económicos con políticos (Participación ciudadana, derechos civiles y educación para la paz) y la necesaria responsabilidad ecológica para sostener el ambiente y enriquecerlo en lugar de destruirlo.

      Buen comentario que todavía puedes ampliar. Profr. Sergio Velasco.

      Eliminar
  9. Nos marca como existen varios desafíos en la actualidad; un de ellos que como es posible que solo el 20% de la población sea dueño de el 80% de todos los recursos de el planeta esto es alarmante; ya que no abarca a muchas personas y como siempre solo beneficia a unas cuantas.
    También explica como existe una gran diferencia dentro de la educación ya que no todos cuenta con las mismas oportunidades. Y Ampliar la visión de la educación de las personas adultas significa fomentar como un principio básico de la convivencia humana, el respeto a las diferencias, sean éstas de clase, raza, sexo, etnia o cultura, para asumir en la práctica diaria la democracia, como un bien común que se construye y fortalece en la cotidianidad, bajo la vigilancia irrestricta de los derechos humanos.
    Estable que se deben de crear políticas educativas que realmente estén hechas de las necesidades de las personas y ser realicen diagnósticos previos para determinar estas; es donde nosotros podemos intervenir para hacer que se creen políticas eficientes a través de diagnostico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luz, señalas algo muy original y significativo: la relación entre diagnóstico y la formulación de políticas educativas Pertinentes a cada grupo social. Esto es importante porque hay verdaderas brechas entre la necesidad y la oferta de educación de adultos que espera todavía por una mejor implementación.

      El mevyt que es un modelo para la vida y el trabajo es muy bueno en su planteamiento pero se hipoteca su eficacia y eficiencia al responder a presiones gubernamentales de entregar cifras de certificaciones en lugar de privilegiar la relación pedagógica entre instructor y usuarios adulto.

      Gracias por tu comentario y originalidad, Saludos, Profr. Sergio Velasco.

      Eliminar
    2. me parece muy bien tu comentario, ya que marcas muy bien los puntos principales de la lectura ;)

      Eliminar
    3. Si ya que nuestro país cuenta con muchos recurso que otros países no tiene y si esos recurso fueran aprovechados adecuadamente, hubiera mejor educación, más empleo, y una mejor calidad de vida

      Eliminar
    4. Los recursos que tiene México requieren un tratamiento de mejor organización y distribución para una explotación armoniosa con la naturaleza, los contextos culturales y las personas que debieran beneficiarse.

      Saludos, Profr. Sergio Velasco.

      Eliminar
  10. nos menciona sobre los desafíos que tanto los jóvenes y los adultos tienen que saber desarrollar para el aprendizajes del siglo XXI, y para ambos la educación es muy importante y no tiene porque negarse, ya que con una buena educación el país puede tener mucho mejor desarrollo, que la educación se debe ejercer para todos no tenemos porque alejar a todos aquellas personas con rasgos distintos. y creo que es una lectura que habla muy claro sobre la educación de jóvenes y adultos, de lo que se tiene que hacer para que la educación mejore, pero el gobierno aun no ha hecho mucho ya que no habido muchos cambios .
    ANDREA VIRIDIANA LOPEZ RENTERIA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrea Viridiana:

      Tu comentario es parte de una visión de la nueva concepción existente de educación de adultos, todo este primer bloque hace la reseña de las concepciones previas de inicios del siglo XX en México y hasta llegar a tener las posiciones que hoy tenemos en el Plan de Estudios. Lo aque leiste pertenece al Plan de Estudios en la parte que hace la Justificación para formar Educadores profesionales de personas adultas y jóvenes en México.

      Hay otros aspectos muy pertinentes, también los podrías comentar. Profr. Sergio Velasco. Saludos.

      Eliminar
    2. tu comentario me parece muy importante ya que marca que no debe de discriminarse a ninguna persona con rasgos distintos.

      Eliminar
  11. Esta lectura es muy significativa ya que para propner esta idea de la educacion para jovenes y adultos tenian que hacer un diagnostico a gran profundidad para ver sus necesidades de la comunidad adulta; los recurso que tenian para hacer este proyector y ver tambien una buena pilita ya que la educacion para jovenes y adultos es importante para el siglo XXI y las nuevas tecnologias para poder tener un buen empleo buena comunicacion en la familia y buen plan de vida.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En eso tienes mucha razón ya que el aprendizaje vinculado al trabajo y al medio laboral debe tener presentes los conocimientos necesarios para ganar un sustento y poder adaptarse a las cambiantes realidades económicas y tecnológicas.

      Eliminar
    2. claro adri que es muy significativa pero y creo que estas cadenas de la educacio0n siempre las vamos a seguir arrastrando ya el el poderoso quiere gente obrera no preparada .

      Eliminar
    3. Adriana: me agrda la valoración que haces de la lectura. En tu comentario haces significativo el valor de contar con un plan de vida, efectivamente es importante para la educación de adultos partir de un plan de vida que las personas tengan.

      Puedes corregir los errores de "dedo" como "proyector" y las discordancias entre plurales y singulares que dificultan la lectura de tu comentario.

      Eliminar
  12. La necesidad de otorgarles una educación a las personas jóvenes y adultas es para proporcionarles los conocimientos, habilidades, los valores y las aptitudes que necesitan para sobrevivir, mejorar su calidad de vida y poder participar de manera plena y responsable en la vida de sus comunidades. Ya que de lo contrario se podría dar la discriminación a aquellas personas que por razones de origen étnico y cultural, sexo, edad o clase no han tenido dichas oportunidades educativas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto contigo la idea de una educación equitativa y capaz de formar seres humanos capaces de responder tanto a sus retos personales como a los que la sociedad le presenta, como la falta de empleo, pocas oportunidades educativas, discriminación, pobreza, entre otros.

      Eliminar
    2. Compañera, buena su aportación. El art, 3ero dice la educación para todos y por que hay tanto rezago para los Jóvenes y Adultos pues. Como futuros Interventores que hacer para que se lleve a cabo todo esto?. La equidad, educación para todos.

      Eliminar
    3. Hola Paola, Beni y Christian:

      Los comentarios que responden a Paola surgen de lo que ella dice, pero no abordan mucho la lectura misma, les recomiendo que centren su comentario también aportando desde su propia lectura, pareciera que solo cumplen con publicar un comentario.

      Espero que comenten sobre su propia lectura del texto.

      Saludos, Profr. Sergio Velasco.

      Eliminar
  13. la educación debe modificar su manera de trabajo y como la brinda ya que nos encontramos en un mundo cambiante, que se brinden politicas de procesos de aprendizaje avanzados para que los jovenes y adultos donde nos permita destacar al maximo nuestras avilidades ya que la educación cambia la perspectiva de las parsonas brindando una facilidad de socializacion e igualdades sin importar clases, razas. sexos etc. debemos de ver hacia el futuro no retroceder.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno tu comentario Felipe. ¿Podrías ampliarlo hacia el perfil que propone de LIC: en EPJA para este plan de Estudios que cursas?

      Es importante que consideres otros aspectos relevantes de la lectura.

      Te encargo la ortografía de tus "avilidades" (habilidades), parsonas (personas),

      Un saludo inicial, puede suavizar tu entrada directa al comentario. Menos frío puede ser.

      Saludos y gracias por participar. Profr. Sergio Velasco.

      Eliminar
  14. Buen día a todos:
    Esta lectura nos habla de los nuevos desafíos que tenemos que tener en cuenta en la Educación para Jóves y Adultos ante los cambios que se requiere y se desea en habilidades, valores en las familias, tener aptitudes, ser responsables para adaptarse a las situaciones. Son desafías que siempre hemos tenido, creo yo que se han ido modificando e incluso eliminarlas quizá por las nuevas formas de vida y en el mundo en que vivimos. Este documento se edita en el 2002 y han pasado 11 años y la preocupación de las autoridades para abatir el rezago educativa ha quedado en prepuesta nada más o se ha ha hecho algo.

    ResponderEliminar
  15. En referencia a esta lectura,rescato la propuesta de que la educación debe contribuir a erradicar la pobreza y la miseria, teniendo como base la convivencia humana, el respeto, la participación social, la equidad, el diálogo y la construcción de la paz; aspectos que lograrán fomentar "Una educación para toda la vida".
    Resulta preponderante entonces, que la educación para jóvenes y adultos se convierta en una realidad que los acerque hacia la integración social, laboral y personal, brindándoles herramientas útiles para enfrentarse a problemas cotidianos y que en igual medida; sean capaces, hábiles y seguros para enfrentarse a una sociedad que se modifica continuamente.
    Considero importante la posibilidad de realización de diagnósticos que descubran la realidad social de jóvenes y adultos, para que en base a los resultados, se pueda inferir en la elaboración de políticas públicas educativas.

    ResponderEliminar
  16. La lectura desde mi punto de vista trata de las escuelas y sus dificultades, de las instituciones de gobierno que no están tomando el papel que les corresponde. En este sentido el Plan señala que “es necesario expandir y multiplicar las oportunidades educativas y la diversidad de la oferta para este sector de la sociedad, por medio de la apertura de planes e instituciones; la creación de alternativas educativas, de capacitación y de adiestramiento; el diseño y establecimiento de procesos ágiles y confiables para reconocer y certificar los conocimientos, las destrezas y las experiencias no escolarizadas; la integración vertical y horizontal del sistema educativo”. rescate este párrafo pues me parece importante lo que dice, y como hemos visto en los últimos años esto no se ha realizado en su totalidad,lo malo de la educación en México.

    ResponderEliminar
  17. Se tienes que tomar en cuenta cada uno de los aspectos y las perspectivas de la educación, como por ejemplo las políticas educativas en ellas se establece la capacitación para bel trabajo que no es solo es deben tener contemplado explotar los ideales y las cualidades de cada una de los educando así mismo que la educación este echa de acuerdo a las necesidades y cualidades de las personas.

    El planteamiento se puede abordar como lo ideal y de una manera eficaz, pero queda claro que cada uno de los postulados solo que queda en el papel y no en la acción. Es importante que la educación se ha para resolver problemas de cada uno de las personas así mismo de que lo lleva una vida digna y un vida productiva.

    Creo que lo que se debe enfatizar en un nuevo aporte de la educacion es la promoción de los servicios públicos, como la mala alimenticia, la falta de atención médica y a la salud. De esta manera Es fundamental tener en cuenta cada uno de los proyectos educativos desde lo que engloba, sus costos y su impacto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. esta muy bien ya que realizar como un ejemplo o postura de lo que esta planteando

      Eliminar
    2. Andrea Viridiana: no hay necesidad de hacer comentarios sin sentido alguno con la lectura.

      ¿Platicar entre Luz y tu? yo doy la clase y pongo recursos para tu formación, es tu elección salirte de la clase dentro del salón. Si aprendes será tu esfuerzo no el mío, te toca hacerte responsable por ello.

      Saludos, Profr. Sergio Velasco.

      Eliminar
  18. Considero que la lectura es importante para nuestra formación, necesitamos mejorar las actitudes de los jóvenes y adultos, para poder mejorar su calidad de vida de acuerdo a sus necesidades y interés .Mejorando la convivencia, el respecto a las diferencias de clases, raza, cultura., Debemos de tener en cuenta una educación en varios aspectos como ecológicos, políticos,culturales.
    El diseño de buenos programas educativos que le ayuden a los jóvenes y adultos, ya que serviría que un adulto tenga nuevos conocimientos sobre algo, si no los puede llevar a la practica, porque en nuestro país se ve desempleo, que afecta a toda la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay que verlo como interventores la lectura. Si no como educadores

      Eliminar
  19. la educación de jóvenes adultas dan sus conocimientos, habilidades que tienen en que o que se les facilita mas, valores y como saber sobrevivir en todo aspecto para tener una vida mejor y estar aprendiendo cada una de las cosas que se van enfrentando día a día.
    Federico Mayo menciona que las personas es esclavos del mercantilismo y el hecho de que el 20% de los habitantes sean dueños del 80% de los recursos del mundo. Que en las personas adultas que no hay que tener discriminación entre la clase social si es alta, media o baja, raza, sexo si eres mujer u hombre, la cultura que tiene cada persona.

    ResponderEliminar
  20. La lectura está muy interesante y habla de que exista una educación democrática tanto para jóvenes y adultos, porque más que un derecho es una herramienta para que pueda sobre salir en la vida moderna en donde puedan desarrollar habilidades, que tengan mejores conocimientos y valores para una mejor calidad de vida y teniendo así aprendizajes significativos. Así mismo superando personalmente y contribuyendo en su entorno ayudando a disminuir problemas como por ejemplo la delincuencia, la pobreza, la discriminación, el desempleo, la violencia etc.
    Se menciona que para poder intervenir de una manera exitosa con las personas adultas deben basarse en las mejores políticas, por ejemplo en la educación a las personas se les evalúa de acuerdo a sus capacidades y alcances.
    Unos de los objetivos de la educación para la vida y el trabajo que me pareció importante y que nosotros como futuros Líes podemos intervenir sobre los jóvenes y adultos es que se les ofrezcan capacitaciones para condiciones de pobreza en tanto como municipios marginados, con indígenas y grupos con condiciones diferentes, así poder satisfacerse a los jóvenes y adultos en factores como familiar y laboral teniendo una mejor calidad de vida contribuyendo a un mejoramiento y bienestar de la sociedad.

    ResponderEliminar
  21. La lectura está muy interesante y habla de que exista una educación democrática tanto para jóvenes y adultos, porque más que un derecho es una herramienta para que pueda sobre salir en la vida moderna en donde puedan desarrollar habilidades, que tengan mejores conocimientos y valores para una mejor calidad de vida y teniendo así aprendizajes significativos. Así mismo superando personalmente y contribuyendo en su entorno ayudando a disminuir problemas como por ejemplo la delincuencia, la pobreza, la discriminación, el desempleo, la violencia etc.
    Se menciona que para poder intervenir de una manera exitosa con las personas adultas deben basarse en las mejores políticas, por ejemplo en la educación a las personas se les evalúa de acuerdo a sus capacidades y alcances.
    Unos de los objetivos de la educación para la vida y el trabajo que me pareció importante y que nosotros como futuros Líes podemos intervenir sobre los jóvenes y adultos es que se les ofrezcan capacitaciones para condiciones de pobreza en tanto como municipios marginados, con indígenas y grupos con condiciones diferentes, así poder satisfacerse a los jóvenes y adultos en factores como familiar y laboral teniendo una mejor calidad de vida contribuyendo a un mejoramiento y bienestar de la sociedad.

    ResponderEliminar
  22. Esta lectura me dejo bastante conocimiento ya que es algo similar a las confinteas que ya antes leei, aspectos interesantes como la equidad de genero, igualdad ante grupos étnicos vulnerables.
    De esta manera uno de sus grandes propósitos es elevar la calidad educativa, social y psicológica de los individuos, de esta forma en nuestro presente y futuros licenciados interventores educativos sera de gran aportación porque estaremos trabajando con grupos sociales en los cuales encontraremos distintas formas ya se económica social y cultural.
    cada lectura es un baúl lleno de conocimiento aportaciones teóricas de autores que nos acompañaran por el resto de nuestra formación profesional.

    ResponderEliminar
  23. Lo que reflexione con esta lectura es la importancia que se tiene sobre el rezago educativo, ante los grupos étnicos, ya que esto se debe a que muchas de las veces los indígenas no tienen las oportunidades y tienen que trabajar. se busca la igualdad ante jóvenes y adultos, de clases bajas o altas.
    en un apartado de la lectura se mencionaba que para poder intervenir ante esta problemática social existe El CONEVYT, según el Programa Nacional de Educación, debe convertirse en un importante instrumento del Gobierno Federal para disminuir iniquidades y diferencias sociales, dando nuevas oportunidades que conduzcan al bienestar individual y colectivo.

    El objetivo de la educación es que exista democracia ante todos los Mexicanos, se busca que sean autónomos y se les inculca la educación, saber sobre los derechos y responsabilidades que se les otorga y sobre todo conocer sobre su estado de salud.
    con esto el mejoramiento ante la sociedad, por eso muchas veces los indígenas son descrismados aunque son unas personas de un rico conocimiento, y cultura no saben en muchas de las ocasiones sus derechos.

    ResponderEliminar
  24. en la lectura se analiza la necesidad que tienen los adultos de la educación y aun que ellos por ser adultos han recibido una educación no formal ellos aprendieron por experiencias vividas pero esto no basta. es importante que ellos tengan una educación básica en conocimientos teóricos y matemáticos.
    esto hará que el país se desarrolle mas y el adulto tenga una perspectiva diferente y su conocimiento cresca y con ello se de la igualdad y la democracia . esta lectura me hizo reflexionar sobre diferentes aspectos en la educación de los jóvenes y los adultos.

    ResponderEliminar
  25. Nuevos desafíos y concepciones de la educación de las personas jóvenes y adultas
    La educación que es dirigida las personas adultas, tienes diversos objetivos por los cuales se desea trabajar como son: erradicar la pobreza, la miseria y los productos de un capitalismo malo o insuficiente. De acuerdo con la opinión de Federico Mayor director de la UNESCO.
    Ampliar la educación de los adultos significa formar bases en los individuos para que se puedan desarrollar de una forma más sana mediante la convivencia humana , enfocándose en los valores de respeto y tolerancia, de esta manera el país tendría una participación más democrática y justa. Se disminuirá los altos niveles de desigualdad en la población.
    Se busca desarrollar una educación en donde los hombres y las mujeres tengan una mejor relación donde exista una igualdad de género, donde las actividades a realizar dentro de una sociedad sean distribuidas de manera equitativa.
    La educación para adultos debe estar basado en los mejores planes y programas para que los individuos tengan un desarrollo significativo, donde lleguen a satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  26. Es importante que dentro de la educación para los adultos se tengan las bases principales para tener un desarrollo adecuado como pueden ser: los conocimientos, las habilidades, los valores y las aptitudes que necesitan para sobrevivir, y sobre todo poder combatir la pobreza.
    También es indispensable que las personas sepan convivir entre ellos sin algún problema, teniendo como base la educación que les proporcione más conocimientos y respeto hacia los demás, teniendo como sustento el diseño de las estrategias y la instrumentación de los programas para tener una vida mejor desarrollada.

    ResponderEliminar
  27. esta lectura sobre la educación de las personas adultas nos sirve en gran parte para que nosotros ampliemos nuestros conocimientos sobre la historia y todos los conocimientos importantes que ocurrieron. la educación que propicie con las relaciones humanas entre los hombres y las mujeres, dirigidas por la equidad de género, sin discriminación, donde puedan vivir, convivir y desarrollarse plenamente, principalmente en sus familias, en donde se inculque el respeto a los derechos.

    ResponderEliminar
  28. Bueno en lo personal y en base a la lectura yo opino y por lo que dice es que la educación de los adultos debe ser una debe contribuir a erradicar la pobreza y la miseria. Los conocimientos, las habilidades, los valores y las aptitudes que se tiene se deben que necesitan para sobrevivir, asi tener una mejor calidad de vida y poder participar de manera plena y responsable en la vida de sus comunidades y de su nación.
    La educación en adultos se basa mucho en la convivencia humana, el respeto a las diferencias, sean éstas de clase, raza, sexo, etnia o cultura, para asumir en la práctica diaria la democracia. La educación entre los hombres y las mujeres, debe ser una educación de equidad en donde los 2 reciban la misma aportación y ayuda al memento de querer ellos superarse4. No debe de haber desigualdad. El propósitos más amplios de la educación de las personas adultas, debe ser en la mejor políticas y las prácticas existentes, para un alcance de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población adulta

    ResponderEliminar
  29. esta lectura me parece importante ya que nos habre un nuevo desafio para la educación de personas jóvenes y adultas para radicar la pobreza y miseria nos habla también nos habla de ampliar nuestra visión convivencia humana, el respeto a las diferencias, sean éstas de clase, raza, sexo, etnia o cultura, para asumir en la práctica diaria la democracia, como un bien común que se construye y fortalece en la cotidianeidad, bajo la vigilancia irrestricta de los derechos humano.
    aA lo que yo entendí estos son puntos claves para la educación en personas jóvenes y adultas como ya lo mencionado esto también nos ayudara a eradicar la pobreza t yo pienso que no solo eso sino también la ingnorancia, el ambre que a un existe

    ResponderEliminar