Universidad Pedagógica
Nacional Licenciatura en Intervención Educativa 2002
Área de Formación Especifica
en Educación de las Personas Jóvenes y Adultas
Campo de Competencia
Curricular: saber referencial
Semestre: 3°
Obligatorio
8 Créditos
México cuenta con una gran
riqueza de experiencias educativas con personas jóvenes y adultas que se han
desarrollado a lo largo de la historia de nuestro país por lo cual es muy
importante que los estudiantes las conozcan y las analicen a fin de contar con
un marco histórico que les permita entender el presente, enriquecerlo y actuar
en consecuencia para el futuro.
Estas prácticas abarcan las áreas de: la educación básica (alfabetización, primaria y secundaria), la
capacitación en y para el trabajo, la educación orientada al mejoramiento de la
calidad de vida, la promoción de la cultura así como a la organización y a la participación democrática; todas ellas, experiencias que en el transcurso de la
historia de nuestro país han sido emprendidas por diversos actores,
instituciones y organizaciones, con múltiples intencionalidades, destinadas a
diferentes sujetos. El estudio de dichas propuestas se tiene que realizar partiendo
del contexto social en el que surgen y se desarrollan, considerando las políticas educativas y en muchos casos, los movimientos sociales de los que
emergen y a los cuales fortalecen.
Hablamos de corrientes en este
seminario, ya que consideramos las propuestas educativas en su carácter dinámico, son como nos que nacen o surgen de otros nos; se alimentan
incorporando diversos elementos en su trayectoria, crecen o se debilitan; se
entrecruzan en su camino, dando lugar a diferentes practicas educativas que a
su vez influyen y están influenciadas por el terreno que atraviesan.
Constituye un gran reto
abordar la gran cantidad de información y seleccionar, para su análisis
aquellas propuestas que sean de mayor utilidad para los estudiantes de la
licenciatura, de ahí que haya elegido una perspectiva histórica que considera
tres grandes vertientes o ejes, los cuales confluyen y se entretejen en
diferentes momentos. Estos son:
a) las propuestas educativas que surgen a partir de la Revolución Mexicana (1900 - 1940),
b) los planteamientos de las diferentes Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos y
c) la Educación Popular que se concreta a partir de los años sesenta, en América Latina.
a) las propuestas educativas que surgen a partir de la Revolución Mexicana (1900 - 1940),
b) los planteamientos de las diferentes Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos y
c) la Educación Popular que se concreta a partir de los años sesenta, en América Latina.
a) Las propuestas educativas
que surgen de la Revolución Mexicana. México cuenta con un legado histórico importante en este campo educativo. En los tiempos posteriores a la Revolución Mexicana, y aun desde mucho antes, se desarrollan en el país una gran
diversidad de prácticas educativas con intencionalidades disímbolas.
A partir de 1910 adquiere
particular relevancia la "incorporación" del indígena, del campesino
pobre y del incipiente proletariado a la vida nacional, para lo cual se
instrumentaron diversos programas y acciones educativas que respondían a
distintas concepciones, producto estas de las circunstancias políticas, económicas y sociales en las que se encontraba el país.
b)
Los planteamientos de las Conferencias
Internacionales sobre Educación de Adultos. En los años 40, México al igual
que el resto de América Latina, entran al concierto internacional del
"desarrollismo", por lo que se oficializa la practica educativa con
adultos. Este momento se vincula con la creación de la UNESCO y las
Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos convocadas, en décadas posteriores, por dicho organismo. Desde entonces a la fecha, se ha generalizado
en este campo educativo, un discurso amalgamado y polisémico que ha derivado en
lugares comunes, sin rebasar la empiria para avanzar en la construcción teórica del mismo.
"Este es un enlace al video de Paulo Freire para conocer al menos una parte de su pensamiento. Ya que el inciso C) de este primer bloque alude a su corriente creada en los años sesentas en Brasil, perseguido polìtico por la dictadura brasileña, se analiza su pensamiento pedagògico como conciencia social." (inserción de Sergio Velasco).
Las distintas propuestas de educación de las personas jóvenes y adultas están sustentadas en posiciones filosóficas, económicas, sociales, políticas y pedagógicas muchas veces no explicitas las cuales en ocasiones no tienen el estatus de
"corriente" en cuanto un cuerpo teórico mas sólido, pero son la expresión de diversas intencionalidades que se han puesto en juego en las
diferentes practicas educativas generadas a lo largo y ancho de América Latina.
En los años ochenta, surgen
algunos estudios analíticos sobre la educación de las personas jóvenes y
adultas, (García Huidobro, 1980), (Barquera, 1982), (Latapí, 1984),
(Rodríguez Brandao, 1984), (Varea, 1988) y
(Safa, 1989), que abarcan las practicas realizadas a partir
de los años cuarenta; en algunos de ellos, se plantean dos grandes enfoques: el
integrador y el transformador, así como una serie de corrientes educativas como
son la promoción popular, la educación funcional, la educación popular y la educación permanente, entre otras; estas incluyen propuestas educativas como el
desarrollo de la comunidad, la extensión agrícola, la alfabetización funcional,
la educación básica, la capacitación, etc.
Cabe señalar que, entre los
autores que se ocupan del tema, encontramos diferentes maneras de nombrar las
corrientes y las propuestas educativas, así como de relacionarlas entre si; de
ahí, la importancia de realizar a lo largo del seminario un trabajo analítico que se centre en lo sustantivo de cada una de ellas. Por otra parte, dichas
propuestas serán reflexionadas a la luz de enfoques educativos amplios como son
la pedagogía crítica, el funcionalismo y el posmodernismo.
Las propuestas educativas se
distinguen, pero no suponen un proceso lineal ni una simplificación de la
realidad; muchas han aparecido mas o menos simultáneamente teniendo cambios en
su desarrollo; la desaparición de una, no implica su sustitución por
otra.
En otro aspecto, la
bibliografía que se tiene sobre el tema se refiere principalmente a los
planteamientos de cada propuesta y a algunas experiencias realizadas en el
marco de las mismas, sin contar con información sobre el impacto que tuvieron o
han tenido, lo cual dificulta tener una visión mas completa de las mismas.
Esta realidad tan compleja en
la que se encuentra este campo educativo puede ser también, en el contexto de
las prácticas de los participantes en la licenciatura, una expresión mas de la
diversidad y la heterogeneidad descrita.
Este seminario en el marco de
la formación especifica se orienta, junto con los seminarios de Ámbitos y áreas de intervención de la educación de las personas jóvenes y adultas, a que los
estudiantes adquieran una visión integral y crítica de este campo educativo a
fin de ir tomando una posición personal ante el mismo; por lo mismo constituyen
preguntas centrales ¿en que contexto surgen las propuestas?, ¿en que
consisten?, ¿a quienes se dirigen y como se les conceptualiza? Y ¿para que se
les quiere educar?.
Horizontalmente se vincula con el seminario de Teoría
educativa que le proporcionara ciertos fundamentos que le permitirán complementar su reflexión y análisis sobre los enfoques de las propuestas de la
EPJA que se han impulsado a lo largo de este siglo.
COMPETENCIA
Contextualizar las prácticas y
proyectos mas significativos de la educación de las personas jóvenes y adultas
en México del siglo XX, desde una perspectiva histórica y crítica que les
permita asumir una postura propia para enriquecer el presente y visualizar el
futuro.
Analizar
las principales propuestas de educación de las personas jóvenes y adultas
impulsadas a lo largo del siglo XX, a fin de explicarse el presente y
visualizar el futuro.
Bloque
1: La educación revolucionaria y posrevolucionaria.
a)
Principales acciones de educación de adultos en México de 1910 a la fecha que conocen.
b)
Experiencias significativas en Educación deAdultos en México durante
el período revolucionario 1910-1920: Escuelas Rudimentarias y Lunes Rojos.
el período revolucionario 1910-1920: Escuelas Rudimentarias y Lunes Rojos.
c)
La Educación de Adultos Posrevolucionaria 1920-
1930: Casa del Pueblo, Misiones Culturales y Carapan.
d)
La Educación socialista: década de los treinta.
Bloque
2: La Educación de las Personas Jóvenes y Adultas en América Latina de 1940 a la
fecha:
a) Las Conferencias internacionales de educación de adultos y sus políticas Educación Fundamental (Extensionismo y Alfabetización , Desarrollo de la Comunidad, Educación Funcional y Educación Permanente.
b) Las propuestas emergentes: Freire, Educación Popular, la refundamentación de la educación popular.
c)
Una mirada desde el postmodernismo.
Bloque
3: Legislación, programas y acciones contemporáneas a nivel nacional y estatal.
a)
Principales acciones de los setenta a los
ochenta en México Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y
Grupos Marginados (COPLAMAR), Ley Nacional de Educación para Adultos, INEA, Ley
General de Educación,
b) Legislación,
programas y acciones regionales y estatales.
Para alcanzar la competencia y
el objetivo de este seminario que se resume en que los estudiantes adquieran
una vision integral y crftica de este campo educativo a fin de ir tomando una
posicion personal ante el mismo y enriquecer sus practicas, se hacen las
siguientes sugerencias metodologicas: partir de la recuperacion de lo que el
grupo conoce del tema a partir de la elaboracion de un cuadro de las
principales propuestas educativas por decadas, asf como de la revision de
lecturas sobre las mismas a fin de destacar los principales planteamientos y
complementar la informacion que ya tienen sobre las mismas, todo ello para
poder analizar esta informacion a la luz de sus practicas actuales y enriquecerlas
Debido a que este seminario
tiende a favorecer que los estudiantes adquieran una posicion personal sobre el
campo, se recomienda que el o la docente, a lo largo del seminario, destaque
aquellas propuestas y los elementos de las mismas que apuntan a una educacion
integral, crftica y transformadora que es la orientacion de esta licenciatura.
Por otra parte, se sugiere que
al concluir cada bloque de estudio reflexione cada estudiante y en grupo las
aportaciones del perfodo analizado a las practicas actuales de los
participantes en el seminario.
Constituyen preguntas
centrales de la reflexion y del analisis de las propuestas educativas: i en que
contexto surgen?, ien que consisten?, ia quienes se dirigen y como se
conceptualiza a sus destinatarios? y i para que se les quiere educar?, por lo
cual se proponen los siguientes ejes de analisis:
1. Caracterizacion
del contexto en el que surgen o se desarrollan.
2.
Propositos y objetivos.
3.
Caracterizacion de las y los sujetos de la
educacion. Destinatarios(as) y educadores(as) de adultos.
4.
Programas y contenidos.
5. Alcances y lfmites.
Entre las
actividades que se sugieren estan:
-
Leer diferentes textos y analizarlos
-
Realizar fichas de contenido a partir de
ciertos ejes.
- Ubicar
las propuestas educativas en el momento historico y en las polfticas educativas
de ese perfodo.
- Presentaciones
individual o en equipo de una de las propuestas que se estudiaran a partir de
los ejes de analisis.
49
- Elaborar
un cuadro de las diferentes propuestas con base en los ejes de analisis
-
Presentacion y analisis de videos " El
Aula sin Muros".
Finalmente,
a lo largo del trabajo de los contenidos se pondra especial atencion a
fortalecer en los estudiantes
habilidades tales como:
Identificar ideas centrales de
los textos respecto a los diferentes ejes de analisis.
Clasificar las ideas
Comparar las ideas
Buscar textos complementarios
Integrar las ideas
Comparar propuestas educativas
entre si y con la propia.
A la mitad del seminario, el
grupo de estudiantes junto con el coordinador realizara una evaluacion
cualitativa sobre el desarrollo del mismo a fin de hacer los ajustes
necesarios, y al concluirlo, con relacion a los alcances y lfmites del mismo
respecto al cumplimiento del objetivo, a los contenidos, la metodologfa, la
coordinacion del seminario y el desempeno del grupo.
Para acreditar el seminario,
se requiere asistir ya que esta es indispensable para poder participar,
realizar las lecturas, las actividades y presentar las evidencias
correspondientes a las competencias y objetivos de este seminario que son las
siguientes:
- Fichas de
contenido de dos de las lecturas sobre la educacion posrevolucionaria
identificando los principales rasgos de las mismas.
- Cuadro
con las principales propuestas educativas del siglo, ubicandolas por decadas.
- Cuadro
con los principales rasgos de las propuestas educativas impulsadas a partir de
la decada de los 40 que fueron revisadas en el seminario.
- Ensayo en
el que se plasme la comparacion historica de las propuestas revisadas sobre un
area de intervencion de la EPJA con relacion a las presentes; de preferencia
las vinculadas con su practica.
- Ensayo
sobre los aspectos mas significativos de las propuestas revisadas a la luz de
su practica, que le permiten enriquecer esta ultima o sobre el analisis a mayor
profundidad de una propuesta que elijan con base en los ejes que se plantean.
-
Resumen sobre las aportaciones del seminario
para su practica.
50
ALVAREZ Diaz, Rafael. "La
refundamentacion de la educacion popular en Mexico", en:
Entre la modernidad y el olvido. VALENZUELA, Ma. de Lourdes
(comp.). Mexico, Serie Retablo de Papel, UPN, 1995.
BARQUERA, Humberto. "Las
principales propuestas pedagogicas en America Latina",
en: Investigacion y evaluacion de experiencias de
innovacion en educacion de adultos. Mexico, CEE, 1982.
FUENTES, Benjamin (comp.). Enrique Corona Morfln y la educacion rural.
Mexico,
SEP- El Caballito, 1986.
GARCIA Huidobro, Juan Eduardo. Aportes para el analisis y la sistematizacion
de
experiencias
no-formales de educacion de adultos. Santiago de
Chile, CIDE, 1980.
Ley
federal de educacion. Mexico, Diario Oficial, 29 de Nov. de 1973.
Ley
general de educacion. Mexico, Diario Oficial, 13 de julio de 1993.
Ley
nacional de educacion para adultos. Mexico, Diario Oficial, 31 de
diciembre de
1975.
LOYO, Engracia. "El
cardenismo y la educacion de adultos", en:
Varios. Historia de la alfabetizacion y de la educacion de adultos en Mexico. Tomo II.
Seminario de Historia de la Educacion, Mexico, El Colegio de Mexico-SEP-INEA,
1994. MARTINEZ Saad, Carlos (comp.).
Los lunes rojos. La educacion racionalista en Mexico. Mexico,
SEP- El Caballito, 1986.
RAMOS Escandon, Carmen.
"De instruir a capacitar. La educacion para adultos en la
revolucion 1910-1920", en: Varios. Historia de la alfabetizacion
y de la educacion de adultos en Mexico. Tomo II, Seminario de
Historia de la Educacion, Mexico, El Colegio de Mexico, SEP-INEA, 1994.
RUIZ Munoz, Mercedes.
"Discurso del estado mexicano en el campo de la educacion
de adultos", en: Memorias del 2o. congreso
nacional de investigacion educativa. Congreso nacional tematico educacion no
formal, de adultos y popular. Patzcuaro, Mich., 22 al 24 de
septiembre de 1993.
SAENZ, Moises.
Carapan. Morelia, Mexico, Gob. del Estado de Michoacan, 1946.
SANTIAGO Sierra, Augusto. Las misiones culturales
(1923-1973). Mexico Sepsetentas, No. 113, 1973.
51
VIDEOS
El aula sin muros. Mexico,
Videos de la Coleccion UPN - TV UNAM.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 011, AGUASCALIENTES
LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA
MATERIA CORRIENTES EN EPJA
MAESTRO SERGIO VELASCO YÁÑEZ
ALUMNOS
RAMSES JASSO
FELIPE ESPINOZA MARTINEZ
KARLA BEATRIZ RAMIREZ CAÑEDO
3° “B”
21 de agosto de 2013
Nuevos desafíos y concepciones de la educación de las personas adultas
• Habilitar para que las personas satisfagan sus necesidades básicas de aprendizaje de acuerdo con el siglo XXI.
• Los conocimientos, habilidades y valores que necesiten para sobrevivir mejorar su calidad de vida y poder participar de manera plena y responsable en las comunidades.
• Erradicarla pobreza y la miseria, ya que el 80% de los recursos del mundo representa un peligro para la estabilidad y la seguridad internacional.
• Respeto a las diferencias, democracia y derechos humanos
• Participación de la ciudadanía que competen en los asuntos laboral, familiar y acrecenté sus capacidades técnicas profesionales para las nuevas realidades productivas como innovaciones tecnológicas.
• Igualdad de género en todos los espacios
• Educación digna, duradera y justa
• Educación fomentada con valores como persona y peligros ecológicos
Políticas y estrategias educativas
• La mejora de las políticas sobre un nuevo alcance educativo que satisfaga las necesidades sociales a nivel nacional
• Generar políticas e instrumentar formas educativas y diagnósticos
• Eficacia y eficiencia
• Generar políticas educativas para ayudar a quien de verdad lo necesita
• Política educativa específica para zonas de pobreza extrema
Programas educativos y actividades del aprendizaje
• Establecer una distinción entre los instrumentos básicos de aprendizaje y el contenido para los jóvenes y adultos (familiar, laboral y comunitario)
• Crear programas con una estrategia educativa que responda las necesidades de educación para la vida y el trabajo de importantes sectores de la población. Promoviendo la política nacional en el área de la educación con un uso intenso de la tecnología, informática y telecomunicaciones.
Aquí les dejamos nuestros comentarios como equipo, si gustan pueden responder ya sea con una critica constructiva y/o publicar sus comentarios...Gracias
ResponderEliminarMe pareció excelente su aportación
ResponderEliminarHola:
ResponderEliminar¿En que contexto surgen las propuestas?, ¿en que consisten?, ¿a quienes se dirigen y como se les conceptualiza? Y ¿para que se les quiere educar?.
Estas son las preguntas que guían nuestras reflexiones con las lecturas de los bloques I, II, III.
Pues en general el programa esta completo, la materia es demasiado teórica, pero con las lecturas y la particionero de los compañeros es algo dinámica, Agradecería si alguien pudiera aportar un poco sobre el tema "Principales acciones de educación de adultos en México de 1910 a la fecha que conocen", este tema se expuso en clases pero, creo que falto un poco mas de explicación :D
ResponderEliminaryo expuse Seria de gran ayuda que tus comentarios los hicieras en clase por favor si? muchas gracias y dime que es lo que te tengo que realimentar? para facilitarte la información... gracias!
Eliminardurante los últimos veinticinco años, los gobiernos mexicanos han puesto en practica una serie de políticas educativas tendientes a superar los enormes rezagos que en esta materia padece una parte muy importante de la población. también se ha tratado de cumplir con la expectativa de transformar la educación para contribuir al bienestar del país y ser un instrumento de justicia social.
ResponderEliminarlas sociedades modernas exigen a la educación respuestas rápidas y efectivas no solo para cumplir sus propios fines sino para atender los problemas del contexto social, político, económico, etc. desde aumentar la productividad, alfabetización en las nuevas tecnologías, adiestrar para trabajo y hacer a las personas con mas capacidad para el empleo hasta combatir la corrupción y humanizar las relaciones sociales.
-entre los años 1900-1940 fue creada la UNNESCO.
-En los años 80´ surge estudios analíticos sobre la educación de personas jóvenes y adultas, pos revolucionarias 1920-1930: casa del abuelo, misioneros, culturales, y carapan (Moises Saenz).
lo que busca el pueblo de México con la educación para jóvenes y adultos es el crecimiento como pueblo, tanto laboral y económica.
Hola Amparo Fernanda:
EliminarHay quienes opinan diferente y juzgan que el Gobierno no hace lo suficiente, por ejemplo, la inexistencia en el sistema de educación de los adultos del INEA y ahora INEPJA (al menos en Aguascalientes), no son ejemplos de instructores que no son profesionales de la EDA (Educación de Adultos)?
¿Por qué no profesionalizar este campo de la Educación y atender de manera efectiva el rezago?
la verdad estas lecturas me confunden mucho! :(
ResponderEliminarlas leeo y leeo y no logro distinguir!
creo necesitamos ponerlas en practica en clase! y solo comentar en blogg lo aprendido...
creo yo sera una mejor manera de aprender!
Karen:
EliminarLa dinámica del Jeoparddy en clase no responde a esto que reclamas? no es acaso una manera diferente de leer y aprender del pasado histórico de los y las LIE's?
Si no lees el programa y el objetivo del curso te pierdes, creo que es suficiente que los leas para que te des cuent de la riqueza que hay en las lecturas y en todo lo que aportan para una educación de adulos enriquecida en susconcepciones y en sus aportes para pensar y anticipar el futuro.
Paulo Freire te dará seguramente otra visión del asunto. Veremos en clase la manera de practicar las lecturas, como propones. Gracias por tu aporte, Profr. Sergio Velasco.
La clase estuvo muy interesante el conocer las diferentes formas de aprendizajes para los jóvenes y adultos para el mejoramiento en su entono y en base a la educación.
ResponderEliminarTambién como influye en medio en el que conviven y viven.
tambien como influyen lo economico y
son aspectos importantes . y es bueno llevarlos a cabo.
gracis :)
Coincido contigo Ale, fue muy interesante conocer las diferentes propuestas educativas para las personas jóvenes y adultas, así como los aprendizajes esperados para dichas personas, considerando para sus aprendizajes la interacción en su entorno, familia y actividades acorde a su capacidades.
EliminarLa entrevista de Paulo Freire me resultó de lo más grata y significativa, ya que Paulo Freire es uno de los grandes representantes teóricos de la educación de personas adultas y quién se interesó por crear su teoría educativa basada en los pobres.
ResponderEliminarNuestra formación como futuros Licenciados en Intervención Educativa está muy encaminada hacía la postura y teoría de Paulo Freire, pues nosotros estaremos trabajando en algún futuro con personas vulnerables, personas marginadas y entre otras problemáticas sociales.
El haber comprendido las ideas de que Paulo Freire te abre un amplio panorama para conocer e interpretar la realidad social,que vivimos a diario y que nos lamentamos por que dicha realidad sea de manera cruel.
Paulo Freire menciona dentro de la entrevista un apartado que llamó mucha mi atención y que además de ello se comentó en clase y el profesor Sergio nos explicó. Paulo Freire menciona que al escuchar que es una pena que haya tantos brasileños y tantas brasileñas muriendo de hambre y que al final la realidad es esa misma. yo rechazo como falsa, como ideología esa afirmación, Toda la realidad está ahí sujeta a la posibilidad de nuestra intervención, ninguna es de esa manera". Poniendo una visión crítica como futuros profesionistas a que no debemos de lamentarnos por los problemas que hay, si no por el contrario debemos de intervenir, por que como lo menciona Paulo Freire no mueren hombres y mujeres de hambre por que no puedan sobrevivir a la sociedad, se debe encaminar a al sociedad a poder sobrevivir dentro de ella, es por eso que Paulo Freire dice que esa afirmación es falsa. Entonces nuestra labor es encaminar a esos grupos vulnerables y no creer y lamentarnos por los problemas que padecen en si no intervenir y cambiar esa realidad social. Otra cosa que menciona que está feliz por que hay muchas marchas, marchas de todo tipo, lo que quiere decir que la sociedad está despertando y necesita cambiar ese contexto. "Las marchas nos afirman como personas como una sociedad queriendo democratizare".
Está en nuestras manos el despertar de la sociedad y el ver la verdadera realidad.
Hola Vianney:
EliminarHay mucho que aprender de Paulo Freire todavía, sus libros "la educación como práctica de la Libertad", "Pedagogía del oprimido", "Pedagogía de la Esperanza", "Cartas a Guinea Bissau" y "La Pedagogía de la Indignación" son obras maestras de un hombre profundamente espiritual, libre, crítico y profundamente transformador de "supuestas realidades" que sin nuestra intervención son los discursos justificatorios de la demagogia oficial.
Felicidades Vianney por la calidad de tus comentarios.
Profr. Sergio Velasco.
La lectura me pareciò muy interesante por que quedan algunos puntos mas claros y se conocen algunos puntos que no se dieron a conocer en clase como por ejemplo en las areàs que se pueden dar a conocer desenvolver un educador, tambièn otro punto que es importante para mi fue cuando se lograron incorporar los campesinos y personas de bajos recursos a la educaciòn y se les logro hacer un plan de estudio ya que eran y son gran punto de atenciòn estas personas que no tenìan estudios, teniendo apoyo de grandes instituciones y algunos puntos de vista de autores (PAULO FREIRE-sus comentarios fueron y siguen siendo importantes dentro de la educaciòn en todos sus aspectos de las personas que no pueden expresar sus ideas a falta de estudios)
ResponderEliminarHola !!! hola!!!!!la lectura mediante PAULO FREIRE me parece interesante ya que es es muy relacionada con el objetivo que tenemos nosotros como LIE´S aportando actividades en relacion ala educacion y la forma de equidad lo cual se favorece entre personas de escasos recursos, indigenas y aportarle apoyo en los punto en que se ocupen aportarles.
ResponderEliminarHola, en mi opinión la lectura de Paulo Freire consta que es una lectura que podemos tomar mucho en cuenta por todo lo que dice ya que su punto de vista con el de nosotros es muy similar a nuestra formación, por lo que costa tener en cuenta también otros puntos de vista de otros autores, siempre y cuando sea dentro de la rama de la educación de jóvenes y adultos.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo, la postura de Paulo Freire está muy encaminada a nuestra formación, y nos es de gran ayuda conocer y profundizar en sus aportaciones a la educación. Sólo una aclaración, la lectura no es de Paulo Freire, el enlace que aparece dentro de la lectura es una entrevista que se le realizó al mismo.
EliminarHola!! La Lectura Me pareció muy interesante en cuanto a las propuestas educativas en el carácter dinámico las propuestas surgidas a partir de la revolución mexicana los diferentes planteamientos sobre educación de adultos están sustentadas en posiciones filosóficas económicas, sociales, políticas y pedagógicas en las que en cierto tiempo llegaron hacer estudios analíticos sobre la educación de las personas jóvenes y adultas.
ResponderEliminarhola buenos dias!!
ResponderEliminarbuenos ps de mi parte puedo decir que los contenidos de las lecturas que emos estado viendo desde que inicio el curso son significativas para la calse ya que pues sus contenidos son de mucha importancia para conocer como fue el inicio de estas corrientes de la educacion para jovenes y adultos ya que es a lo que nostros estamos perfilados ;).
las popuestas expuesta aqui surgen de parte una idea del que Paulo Freire como nos lo indica la lectura , estas concisten en que se debe incorporar a la educacion a los adultos de todo tipo de clases sociales y sobre todo y lo mas interesnate es que en esta ya toman en cuenta al indigena en estas lecturas tambien nos dice que debemos de ofrecer las herramientas necesarias al hombre para que pueda desemvolver muchisimos beneficios para su vida diaria.
saludos. Paola :)
Hola Hola muy buenos días, no había tenido la oportunidad de acceder al blog pero al leer algunas de las lecturas me puedo dar cuanta de las grandes aportaciones que tienen, el objetivo y competencia del seminario no las conocía hasta ahora que los analice me parecen tan concretos y especiales porque iniciaremos con antecedentes históricos, después asimilaremos el presente en el que vivimos para poder actuar a futuro ya se con propuesta e intervenciones en el área educativa de personas jóvenes ya adultas de la actualidad.
ResponderEliminarMe parece tan adecuado todas las lecturas porque son de autores muy importantes.
Hola Manuel:
EliminarMe parece muy interesante tu manera de reaccionar al conocer y leer el material, muy distinta ahora tu visión del valor que tiene la materia. Felicidades por darte la oportunidad de leer y conocer, ahora no solamente el programa sino también las lecturas y sus aportes.
Ahroa creo que le hallarás sentido a construir y elaborar una línea del tiempo creativa y lúcida para ste viernes.
Saludos y me da guso leerte. Profr. Sergio Velasco.
Al leer la lectura de lo k es el programa me deja un panorama de lo que es y la importancia que tiene para mi como futuro LIE y nos da los principales ejes de análisis y nos es de mucha importancia por el a pego directo a la especialización de nuestro trabajo como futuros interventores, y tener las propuestas que han habido en la educación a lo largo de la historia.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarEl trabajo y la orientación hacia la educación ayudan al mejoramiento de la calidad de vida, atravesó de las participaciones democráticas.
Todo basándose en los planes y programas, es importante para este curso hacer énfasis en las propuestas educativa que surgen a partir de la revolución mexicana de 1900-1940, los planteamientos de las diferentes conferencias internacionales sobre la educación de adultos y la educación popular que se concreta de los años sesenta, en américa latina.
A partir de revolución mexicana se desarrollan diversas propuestas educativas, principal mente haciendo énfasis en los indígenas y campesinos donde se buscaba integrar a la educación, basándose en diversos instrumentos y programas de acción educativa.
Los planteamientos de las conferencias internacionales sobre la educación de adultos, a México al igual que al resto de américa latina le compete desarrollar la educación para las personas adulta.
A parir de los movimientos sociales en los sesenta se desarrollan diversos planes y programas de la educación popular, se busca la concientización de los sujetos y la trasformación de la realidad social, las diversas propuestas de la educación de jóvenes ya adultos esta está sustentada en diversas posiciones fisiológica, económicas, sociales, políticas y pedagógicos
A mi la lectura me pareció mui interesante ya que nos habla de las propuestas educativas, y que al igual se pudieron incorporar los campesinos y personas de bajos recursos a la educación ya que se formo un plan de estudio teniendo apoyo de grandes instituciones y algunos puntos de vista de autores.
ResponderEliminarhola.
ResponderEliminarPara mi la lectura y el vídeo me parecieron muy interesantes ya que paulo Freied para la materia que estamos viendo que es EPJA lo que se comenta si es mucho muy importante Ya que nuestra carrera es trabajar con jóvenes y adultos con problemas sociales y mas que nada es hacer énfasis en la sociedad con indígenas, personas de bajos recursos. He ahí en donde la educación se debe de llevarse acabo a cual quier tipo de persona. Que los jóvenes y adultos lleven una educación digna,
es difícil entender las lecturas ya que para mi me hubiera gustado que las comentaramos en clase..... ya que el programa es interesante.......
ResponderEliminarNayeli:
EliminarLee Carapan es un texto anecdótico y conforme avanzas entiendes mucho de lo que Moisés Sáenz quiso hacer en la escuela rural mexicana. Y su propuesta para los adultos, a los que llamó "sus indios"...
Saludos, Profr. Sergio Velasco.