Hola bienvenidos a todos y todas, estudiantes de la UPN de la Licenciatura en Intervención Educativa, 3er. Semestre grupo A.
Es un placer presentar a Ustedes mi trabajo colaborativo de la Especialización en uso de las TIC's y la comunicación de reciente egreso en la UAA.
Contiene datos e información que puede ser relevante para Ustedes, así que procuren tomar lo que les es útil para integrar su portafolios de evidencias y acreditar su materia de Corrientes de EPJA. Más adelante encontrarán una guía de evaluación y el programa de la materia.
Disfruten este trabajo y lean con atención a las cifras y datos que sobre nuestro país existen.
Espero sus comentarios al pie de este blog, será evidencia de consulta y participación. Gracias y espero les sea útil.
Sergio Velasco.
Tecleen aquí y lean solamente a partir de la página 14, lo anterior son ensayos para la versión final del documento.
Lectura directa:
La educación del adulto en México
Una educación incluyente para el más desprotegido
§ Aquiles Romero González
Subsecretaría de Educación Media Superior del Estado de Tabasco (México)
§ Ma. Guadalupe Sotomayor de la Serna
Universidad Autónoma de Aguascalientes (México)
§ Sergio Velasco Yáñez
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 011 (México)
Julio, 2012
Descripción del tema y su contexto
Se va a tratar el tema de la educación del adulto en México con un enfoque de una educación incluyente para el más desprotegido, que en el caso de México son aquellos adultos que viven en las áreas rurales alejadas de las ciudades, también los adultos con más carencias económicas y de educación que vivan o no en las áreas urbanas y por último los adultos indígenas de nuestro país.
El contexto en el que se va a estudiar este tema es la de los adultos con más carencias económicas y de educación que vivan o no en las áreas urbanas.
Estado del arte
La educación de los adultos en México, se ha visto inmersa en una serie de políticas de bajo impacto, puesto que desde los primeros años del siglo XX, se contaba con una población analfabeta cercana al 80%, misma que fue reduciéndose desde la década de los años 20, porque se implementaron diferentes programas, los cuales se orientaron a la educación de los adultos del área campesina e indígena.
Lamentablemente estos primeros esfuerzos resultaron bastante ineficientes, ya que, en muchas ocasiones, se contravenían entre sí.
Dentro de las políticas más exitosas se encuentran las denominadas escuelas rurales o misiones culturales, que pudieron darle un impulso a la educación al lograr abatir el rezago económico y productivo de los habitantes del campo, brindándoles herramientas que les hicieran disminuir la brecha tecnológica.
En la década de los años 40, se promulga la Ley Nacional de Alfabetización, desencadenando la creación de la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar, Institución que logró llegar a más lugares en el interior del país. (Figura 1 y Figura 2)
Porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más
(1970, 1990, 2000 y 2010)
FUENTE:
|
INEGI. Censo General de Población 1970.
INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
|
Figura 1
En los años 80, se crea el Sistema Nacional para la Educación de Adultos, aunado a ello el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), instancias que se ocuparon de darle una directriz estable a la educación de los adultos.
Al inicio del Siglo XXI, se da un fenómeno dentro de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); éstos tienen, en su gran mayoría, una importante tradición en la promoción del aprendizaje de los adultos. Dentro de ellos hay ejemplos de éxito, sobresaliendo el de los países escandinavos, mismos que tienen escuelas denominadas populares, que tienen una antigüedad cercana a los 160 años.
Porcentaje de la población de 15 y más años analfabeta por género
(1990, 2000 y 2010)
FUENTE:
|
INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
|
Figura 2
Resulta importante recalcar que algunos de estos modelos han sido implantados con la finalidad de mejorar las condiciones individuales de las personas, así como de su situación cultural o social, además del abatimiento de las profundas desigualdades en el acceso a la formación inicial.
Por su parte en nuestro país se ha presentado el problema de que “…no se ha establecido un sistema continuo de aprendizaje para los adultos, equivalente a la categoría de adult learning…”(1), por lo tanto, aun hoy en día, no se ha incluido a dicho programa (compensatorio), aquellos esquemas sociales y económicos de la población marginada.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último censo de población 2010, reporta los siguientes datos en cuanto a la población por grandes grupos de edad: menor o igual a 14 años, 28.9% nacional, mayores de 15 años y menores de 65 años, 63.6% nacional, mayores de 65 años, 6.2% nacional. En México la mayoría de edad es a los 18 años, entonces, se podría afirmar que aproximadamente el 65% de la población es adulta.
El grado promedio de escolaridad de la población mayor de 15 años es de 8.6 años nacional, pero por debajo del mayor que es de 10.5 años, lo cual significa que la población termina los niveles primario (6 años) y casi el secundario (3 años). (Figuras 3 y 4).
Figura 3
|
Grado promedio de escolaridad por entidad federativa, 2010.
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Figura 4
En cuanto a la población que habla lenguas indígenas, el INEGI dice que 6‘695,228 personas mayores de 5 años hablan lengua indígena, de los cuales el 81.7% habla español y el otro 14.7% sólo habla alguna lengua indígena. El 3.7% no especificó. (Figura 5)
Año
|
Población total*
|
Población hablante de lengua indígena (millones)*
|
Porcentaje de la población que habla una lengua indígena respecto a la población total
|
1930
|
14 028 575
|
2.3
|
16.0
|
1950
|
21 821 032
|
2.4
|
11.2
|
1970
|
40 057 728
|
3.1
|
7.8
|
1990
|
70 562 202
|
5.3
|
7.5
|
2000
|
84 794 454
|
6.3
|
7.1
|
2005
|
90 266 425
|
6.0
|
6.6
|
2010
|
101 808 216
|
6.6
|
6.5
|
* Únicamente se considera a la población de 5 años y más
|
FUENTE:
|
INEGI. DGE. V Censo General de Población, 1930.
INEGI. VII Censo General de Población, 1950.
INEGI. DGE. IX Censo General de Población, 1970.
INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consultar
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
|
Figura 5
Las principales lenguas indígenas que se hablan en México son: el náhuatl (23.1%), el mixteco (7%), el otomí (4.3%), el mazateco (3.3%) y el mazahua (2.0%); otras lenguas las hablan el 58.1% de la población indígena y el 2.2% no especificó la lengua que habla. (Figura 6)
Porcentaje de población de 5 y más años hablante de lengua indígena, por entidad federativa
* | |
|
Figura 6
De acuerdo al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se agruparon las lenguas indoamericanas en 11 familias Lingüísticas y dentro de ellas hay 68 agrupaciones lingüísticas, después siguen, en mayor número, las 364 variantes lingüísticas que el INALI considera que deben ser tratadas como lenguas. La mayoría de la población indígena vive en el sureste del país y otra parte en el noroeste.
Cuerpo del trabajo
Marco Legal de la Educación de Adultos e Indígenas en México ¿?
La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917, y aún vigente aunque con muchas reformas, establece en su artículo tercero que la educación será: gratuita, democrática, laica y nacional.
El 31 de diciembre de 1975, se aprueba la Ley Nacional de Educación para Adultos que declara en su Capítulo I, artículo 2 que “la educación general básica para adultos forma parte del sistema educativo nacional y está destinada a los mayores de quince años que no hayan cursado o concluido estudios de primaria o secundaria.
La educación para adultos es una forma de la educación extraescolar que se basa en el autodidactismo….”
La ley General de Educación fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de julio de 1993, pero ha tenido varias reformas.
Una de las reformas a esta ley agrega que la educación es un derecho de los mexicanos y en su artículo 39 dice que el sistema educativo nacional impartirá la educación para adultos, es decir, ya no será autodidacta y será responsabilidad del estado. (Hernández Zamora, G. s/f).
Asimismo, el 19 de enero de 2012 en la Ley General de Educación se decreta la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México que será federal.
México, según datos del periódico electrónico Universia.net.mx, “…está libre de analfabetismo en población hispano hablante de 15 a 59 años, el problema del analfabetismo es los indígenas y las personas mayores, pues la ley no obliga a los adultos a estudiar. Hay 364 variantes lingüísticas en México, imagínate hacer libros de texto en las 364 variantes”, expresó Juan de Dios Castro Muñoz, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)…”(4), por lo tanto, el principal problema está en diseñar un esquema destinado a este sector para que, según Juan de Dios Castro Muñoz, (director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA), en el 2018 se logre la declaración por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la erradicación de analfabetismo en nuestro país.
Las Agencias gubernamentales responsables de la EDA en México
El INEA ha buscado que las personas mayores de 15 años terminen sus estudios de primaria y secundaria y ha tomado en cuenta a la población indígena dándole los cursos de manera bilingüe. (Figura 7)De septiembre de 2003 a agosto de 2004, el Instituto Nacional para
la Educación de los Adultos (INEA), atendió a casi 1.3 millones
de adultos en los tres niveles educativos:
- alfabetización (aprender a leer y escribir).
- primaria.
- secundaria.
FUENTE: SEP. Cuarto informe de labores.
Figura 7
El Consejo Nacional de la Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT), junto con el INEA trabajan en la educación de adultos. El primero se encarga de “articular e impulsar programas y mecanismos de educación y capacitación para la vida, para combatir el rezago educativo en nuestro país y con ello ofrecer un modo de vida óptimo a quienes lo requieran“ (INEA……)
Tienen un programa llamado Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) con el cual los adultos aprenden cosas prácticas para su vida (personal, familiar y social) y para el trabajo.
Asimismo, existe otro programa, el de las plazas comunitarias en donde se incorporan las TIC a la educación primaria y secundaria de los adultos.
Alumnos de instituciones de educación superior de la república mexicana reciben por parte del INEA una capacitación para que, como parte de su servicio social a la comunidad, sean los instructores de los adultos mayores en su educación.
Otro de los programas que tienen es el de las plazas comunitarias móviles que utilizan una autobús como aula. Tratando de cumplir con los mismo que las plazas comunitarias.
Es interesante mencionar que estos programas para adultos han enfocado sus esfuerzos en la población de los 15 a los 34 años de edad, quienes forman parte del grupo de la población económicamente activa.
La UNESCO ha declarado que México es un país líder en materia ya que a través del INEA y de otras institucionales ha procurado la alfabetización y la educación de los adultos. (Figura 8)
Recuadro 5. La educación a lo largo de la vida
La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI de la UNESCO postula que el concepto de educación durante toda la vida es la clave para el presente siglo. Ese concepto va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente y coincide con otra noción formulada a menudo: la sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.
Con este nuevo rostro, la educación permanente se concibe como algo que va mucho más allá de lo que hoy ya se practica, particularmente en los países desarrollados, como las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos. Ahora se trata de que se ofrezca a todos la posibilidad de recibir educación con fines múltiples, tanto si constituye una segunda o tercera ocasión educativa o la satisfacción de la sed de conocimiento, o de superación personal, como el perfeccionamiento y la ampliación de los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, comprendidos los de formación práctica.
En la misma línea de lo anterior, en el PRELAC (Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe) se insiste en que el aprendizaje a lo largo de la vida significa ofrecer múltiples y variadas oportunidades educativas con diferentes finalidades: acceder y complementar estudios en cualquier nivel educativo, incluida la educación superior, proporcionando distintas modalidades y posibilidades de ingreso o reingreso; facilitar el perfeccionamiento y la formación técnica vinculada al trabajo, la conversión laboral y la promoción profesional, incrementando los vínculos entre educación y el mundo de trabajo. Significa también facilitar diferentes itinerarios formativos a lo largo de la vida y el establecimiento de puentes entre ellos, posibilitando que cada persona construya su propio proyecto formativo orientado a su enriquecimiento personal y profesional.
La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) destaca aún más los beneficios para la vida laboral, reclamando que la educación a lo largo de la vida mejora la productividad y la rentabilidad del salario. Así, en el siglo XXI, el enfoque de la educación a lo largo de la vida ha sido fomentado por las fuerzas socioeconómicas. La cambiante naturaleza del trabajo como resultado de la globalización, y la rápida evolución de la tecnología, ponen de relieve la importancia de una permanente actualización y modificación de las competencias prácticas esenciales. Por lo tanto, existe evidencia en el sentido de que los logros educativos mejoran la participación en la fuerza de trabajo y, en términos de economía, hay una relación positiva con respecto al crecimiento económico.
Fuentes: UNESCO. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jaques Delors, México, D.F., Correo de la UNESCO.
UNESCO-OREALC. 2002. Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Modelo de Acompañamiento. Santiago de Chile, UNESCO.
OCDE. 2004. Lifelong learning. Policy Brief. París, OCDE.
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. 1990. Jomtien, Tailandia. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. UNESCO.
Fuente: Panorama Educativo 2010: desafíos pendientes PRIE Américas. Pág. 64 y 65.
Figura 8
Institutos no gubernamentales exitosos en la educación del adulto en México
Los centros virtuales comunitarios de aprendizaje (CCA) iniciados por el Tec de Monterrey hace 11 años, son un buen ejemplo de cómo organizaciones no gubernamentales coadyuvan en la educación del adulto en México. Estos están dirigidos a las personas de escasos recursos económicos. Este programa ha traspasado las fronteras y cuenta ya con 2,287 CCA (Figura 9), y muchos los beneficiados con estos programas. (Figura 10).
Ubica tu CCA más cercano
Presencia de los CCA
- México 2,128
- Estados Unidos 135
- Guatemala 1
- Colombia 8
- Ecuador 1
- Panamá 2
- República Dominicana 11
- Paraguay 1
Total de Centros 2,287
Figura 9
Figura 10
Lo importante de estos centros es que ofrecen lo que las agencias gubernamentales no ofrecen para la educación del adulto: la educación media superior y la educación superior, la cual puede ser gratuita por medio de una beca.
Programas de Formación de Educadores de Adultos en México
En México, el gobierno ha realizado un esfuerzo para que los educadores de adulto se formen, para lo cual en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se ofrecen estudios de pregrado, como:
1. La Licenciatura en Educación para el Medio Indígena de la UPN.
2. Licenciatura en Educación de Adultos en la Unidad Ajusco de la UPN.
3. Licenciatura en Intervención Educativa, con 5 líneas de formación diseñadas a partir de un diagnóstico de necesidades educativas en las entidades federativas. (Educación para jóvenes y adultos. Educación inclusiva, orientación educativa, gestión educativa y educación intercultural) Plan 2002 en diversas unidades de la UPN.
Conclusiones
En general, las iniciativas gubernamentales para la educación del adulto a través del INEA son buenas desde el punto de vista que se ve por los más rezagados y de que no sólo se preocupan por la alfabetización de la población sino también de que concluyan su instrucción primaria y secundaria, agregando que se les capacita para la vida personal, familiar y para el trabajo. Además de que sus programas son incluyentes para las personas indígenas con programas bilingües.
Estos programas son auxiliados por organismos e instituciones no gubernamentales. Sin embargo todavía queda mucho por hacer, ya que la pobreza de millones de habitantes hace que se dediquen al trabajo y abandonen los estudios.
Si el gobierno mexicano logra la certificación por la UNESCO de la erradicación del analfabetismo, conseguiría una gran plusvalía para sus manos trabajadoras, incidiendo de manera positiva en mayores inversiones, con la consecuencia de la elevación del nivel de vida de todos.
Referencias Biliográficas
CCA Centro Virtual Comunitario de Aprendizaje. Obtenido del 7 de julio de 2012. Disponible en http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/
Casa Promotor. CCA. Obtenido el 9 de julio de 2012. Disponible en http://www.cca.org.mx/portalcca/casa_promotor/
CONEVyT. Plazas comunitarias. Obtenido el 3 de julio de 2012. Disponible en http://www.conevyt.org.mx/images/documentos/plazas/pdf/guiapc.pdf
El Siglo de Torreón.com.mx. Se hablan en México 68 lenguas indígenas. Sucesos domingo 8 de mar 2009 2:23pm. Obtenido el 25 de junio de 2012. Disponible en http://elsiglodetorreon.com.mx/noticia/415842.se-hablan-en-mexico-68-lenguas-indigenas.html
INALI. En el marco del día internacional de la lengua materna, que se celebrará el próximo 21 de febrero, el INALI presenta las normas para la escritura de 8 lenguas indígenas nacionales. Obtenido el 25 de junio de 2012. Disponible en http://site.inali.gob.mx/pdf/CM_3_DILM.pdf
INEA. CONEVyT. Obtenido el 3 de julio de 2012. Disponible en http://www.inea.gob.mx/index.php/portal-inea/informacion-institucional/art-evaluaciones-al-inea/art-evaluaciones-externas/ext-conevyt.html
INEA. INEA Nacional Blogs. Obtenido 3 de julio de 2012. Disponible en http://ineanacional.blogspot.mx/
INEA. México, país líder en educación de adultos: UNESCO. Obtenido 3 de julio de 2012. Disponible en http://ineanacional.blogspot.mx/2012/02/mexico-pais-lider-en-educacion-de.html
INEA. Participará México en el escalonamiento de alfabetización. Obtenido el 3 de julio de 2012. Disponible en http://ineanacional.blogspot.mx/2012/02/participara-mexico-en-escalamiento-de.html
INEA. Planeación Didáctica. Obtenido el 3 de julio de 2012. Disponible en http://nuevoleon.inea.gob.mx/ok/aa%20listo/PLANEACION%20DIDACTICA.html
INEGI. Censo de población y vivienda 2010. Obtenido el 24 de junio de 2012. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-mex.pdf
INEGI. Hablantes de lengua indígena en México. Obtenido el 25 de junio de 2012. Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P
Tecnológico de Monterrey. Informe Anual de Responsabilidad Social Universitaria 2008. IDeSS Instituto para el Desarrollo Social Sostenible. Obtenido el 8 de julio de 2012. Disponible en http://accionsocialempresarial.com/reportes/Idess.pdf
Ley Nacional de Educación para Adultos (1975). Publicada en el Diario Oficial, órgano del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el 31 de diciembre de 1975. Obtenido el 9 de julio de 2012. Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res017/txt5.htm
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Obtenido el 9 de julio de 2012. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos
Educación en México. Obtenido el 9 de julio de 2012. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico
Hernández Zamora, G. (s/f). Reformas educativas recientes y una Ley de Educación. La modernización Educativa en México. Obtenido el 9 de julio de 2012. Disponible en http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=ley%20general%20de%20educacion%20vigente%20en%20mexico&source=web&cd=4&ved=0CF4QFjAD&url=http%3A%2F%2Fbibliotecadigital.conevyt.org.mx%2Fservicios%2Fhemeroteca%2F070%2F070008.pdf&ei=jsL7T-GGK8WG2wXt5eDMBg&usg=AFQjCNGwn-H5wTdiZ3rqhtvGpArLnnDRKw&cad=rja
Ley General de Educación – Cámara de Diputados. Obtenido el 9 de julio de 2012. Disponible en www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf
DOF Diario Oficial de la Federación. 19/01/2012. Decreto que crea la Universidad Abierta y a Distancia de México. Obtenido el 9 de julio de 2012. Disponible en http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=ley%20general%20de%20educacion%20vigente%20en%20mexico%20diario%20oficial%20de%20la%20federacion&source=web&cd=6&ved=0CFkQFjAF&url=http%3A%2F%2Fdof.gob.mx%2Fnota_detalle.php%3Fcodigo%3D5230365%26fecha%3D19%2F01%2F2012&ei=Csr7T_XKJ6bi2AWN-5yDBw&usg=AFQjCNGd9ndn1M3gWasBP10FaI1XhrqDKw&cad=rja
Panorama educativo 2010: desafíos pendientes; 2011 – UNESCO. Proyecto Regional de Indicadores Educativos Cumbres de las Américas. Obtenido el 9 de julio de 2012. Disponible en http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=unesc0%20y%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20mexico&source=web&cd=2&ved=0CFgQFjAB&url=http%3A%2F%2Funesdoc.unesco.org%2Fimages%2F0019%2F001915%2F191524s.pdf&ei=AdT7T5fEI4jO2wWX5M3aBw&usg=AFQjCNGciMMjc3wakKKcLUGXucqgIqKVOg
LE FALTA MAQUILLAJE AL TRABAJO Y ALGUNAS CITAS O REFERENCIAS EN EL TEXTO.
1. Educación para Adultos: Más Allá de la Retórica. (2005). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. México: Fondo de Cultura Económica. OCDE. Obtenido el de julio de 2012. Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=ocD7Pd3_hSMC&pg=PA359&dq=aprendizaje+actual+del+adulto&hl=es-419&sa=X&ei=6dj0T86yLvGk2gXuvpn1Bg&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=aprendizaje%20actual%20del%20adulto&f=false
2. Calvo Verdú, M. (2006). Formación abierta y a distancia. Formación profesional ocupacional. Miguel Calvo Verdú. España: Mad. Obtenido el de julio de 2012. Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=EnbcM7vNsLkC&pg=SL26-PA51&dq=aprendizaje+actual+del+adulto&hl=es-419&sa=X&ei=6dj0T86yLvGk2gXuvpn1Bg&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=aprendizaje%20actual%20del%20adulto&f=false
3. Alonso, C. M. (2000). Aprendizaje y ordenador. Catalina M. Alonso. Editorial Dykinson, S.L., España: Dykinson. 2000. Obtenido el de julio de 2012. Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=lpVQW7TkfzgC&pg=PA41&dq=aprendizaje+actual+del+adulto&hl=es-419&sa=X&ei=6dj0T86yLvGk2gXuvpn1Bg&ved=0CFAQ6AEwBg#v=onepage&q=aprendizaje%20actual%20del%20adulto&f=false
4. Nota: El analfabetismo terminará en México en 2018: INEA, Universia.net.mx, Edición electrónica del 13 de febrero del 2012. http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/02/13/910956/analfabetismo-terminara-mexico-2018-inea.html
hola soy CLAUDIA PAOLA CHAVARRIA BRIANO 3° A
ResponderEliminarcomentario:
LA LECTURA NOS HABLA DE LA CREACION DE LA EDUCACION PARA ADULTOS ESTE NACIMIENTO FUE UN ACONTECIMIENTO MUCHO MUY IMPORTANTE NO SOLO PARA LA SOCIEDD SI NO PARA EL PAIS YA QUE ESTO AYUDA A LA CRECIMIENTO DE ESTE EN MUCHOS ASPECTOS UNA DE LAS COSAS QUE ME GUSTARIA RESALTAR ES QUE ES QUE ESTE PROGRAMA (LA EDUCACION PARA ADULTOS) NOS SOLO BENEFICIA A LA COMUNIDAD ADULTA DEL LADO DEL ALFABETIZMO SI NO QUE AYUDA A ESTAS PERSONAS A MEJOR SU CALIDAD DE VIDA POR QUE DENTRO DEL APRENDIZAJE COMO ES LA ENSEÑANZA DE LAS OPERACIONES BASICAS DE LAS MATEMATICAS O EL SIMPLE ECHO DEL MANEJO DE LA IMFORMACION SI NO QUE TODO ESTO CONTRAE A QUE ESTAS PERSONAS SEAN EDUCADAS PARA COSAS MUY SIGNIFICANTES PARA TENER UNA VIDA BUENA ANTE LA SOCIEDD COMO EL DESARROLLAR HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE ESTA COMO LO SON LA ADMINISTRACION DEL HOGAR, LA PLANIFICACION, LOS CUIDADOS DE LA SALUD, ETC. STE PROYECTO (EDUCACION PARA ADULTOS)ES E TRANFORMACION PARA EL PAIS :)
hola
Eliminarsoy JESSICA BERENICE ZAMARRIPA PINALES
La lectura me parece interesante ya que hace enfisis en la los nuevos desafíos que competen a la sociedad.
tomando como punto de partida la educación ya que es considerada como un factor que interviene el la mejora de la calidad de vida de los individuos.
el gobierno tiene como objetivo de erradicar la pobreza y la miseria ya que busca que todos los sujetos sean de beneficio para la sociedad. ya sea desarrollando un oficio .
se requiere que la educación genere que las personas desarrollen sus propias habilidades, conocimientos y aptitudes.
Hola Claudia Paola:
EliminarEn internet hay reglas de etiqueta para conservar y establecer buenos modales. Supongo que no sabes que usar todo en mayúsculas equivale a estar gritando, entonces te sugiero que en otra participación que tengas uses letras altas y bajas. Si te leemos, gracias.
Graciela Vianney Jaime Medina 3° "A"
ResponderEliminarLa materia de Corrientes en Educación para Personas Jóvenes y Adultas nos habla acerca de los diferentes factores que intervienen en el campo de la educación, es sumamente importante conocerlos a profundidad ya que son las problemáticas a las cuales nos vamos a enfrentar como futuros LIES.
Como bien lo menciona la lectura el gobierno tanto a nivel nacional como internacional debe asumir un compromiso con la EPJA que propicie un sistema político y respalde y se lleve acabo el cumplimiento para erradicar la pobreza en las personas adultas y puedan gozar de una buena salud, atención médica sin ser discriminados por edad, sexo, clase social u origen étnico y del mismo modo implementar un modelo educativo que contemple un empleo, su vida diaria, familia. Y a su vez logren sensibilizar en los adultos la importancia y el impacto que tiene sobre la sociedad aspectos ecológicos, diversidad cultural y problemáticas de la vida diaria.
En la materia. De educacion para personas jovenes y adultas tendremos como lies indentificar los problemas que existen entre estos individuos ante la sociedad las cuales tenemos que tener en cuenta los factores economicos ecologicos politicos y su entorno en general.
EliminarDenisse Alejandra Franco Delgadillo 3ºA :)
ResponderEliminarLlamo mi atención como al principio de la lectura se menciona que las personas adultas son las mas desprotegidas, es interesante como ellos pertenecen a los grupos vulnerables, es triste saber que los adultos en lugar de ser apoyados por la sociedad son discriminados por la edad, el origen, color, sexo, raza, etc.
A pesar de que existen leyes que defienden el derecho a la educación en las personas adultas verdaderamente dudo que logren cumplirse tal cual se establecen.
El aprendizaje a lo largo de la vida, en todos los niveles educativos ayuda a fomentar oportunidades cada una de ellas con finalidades diferentes, cabe destacar la importancia de concluir los estudios de cualquier nivel educativo, esto ayuda a tener mayor posibilidad de ingresos, así mismo facilita diferentes actividades que de importancia, crea personas de bien a lo largo de su vida, los ayuda a ser sociales y se obtiene un crecimiento personal o profesional.
Hola Denisse Alejandra:
EliminarLa caracterización de las personas Adultas en México no termina con lo que bien dices y comentas, hay que profundizar con la comparación de las encuestas de discriminación en México y ocurre una buena parte de lo que dices, hay trabajo por delante? mucho por hacer y hacer cumplir a estas leyes nuestras, también lo que dices sobre la educación a lo largo de toda la vida. Esto quedó afianzado en tu mente, y ¿qué tal la experiencia de ser levantada?, por lo menos fue ajena a la delincuencia organizada, esa experiencia si no te la recomiendo. Gracias por participar Denisse. Un saludo, Sergio Velasco, Profesor de la materia.
hola buenas noches profesor
ResponderEliminarla lectura de la clase pasada me parecio un poco mas desarrollada en cuestión del conocimiento ya planteado que tengo sobre la educación para jóvenes y adultos.
a lo largo de la vida para cualquier sujeto, se va conformando por un conocimiento que se nos da desde el momento en que somos bien recibidos en esta vida, ya sean con modales, creencias, valores y lo mas importante para poder crecer como personas lo suficientemente preparadas para la sociedad es la educación. como cave de mencionarse en esta lectura nos habla de la importancia de que los jóvenes y adultos puedan adquirirla ya que en nuestro país contamos con demasiada analfabetismo la cual decae el país para poder crecer como sociedad. también comentaba y debatíamos en clase algunas estrategias para mejorar este problema social (salud, economía, lasos políticos, ecología etc)de los cuales mas hablábamos era de la salud y el estado económico en el que se encontrara el sujeto ya que un individuo si no esta bien alimentado o no tiene una buena nutricio y se la pasa enfermo no es capas de concentrarse a medida que no esta la suficientemente preparado para adquirir un conocimiento.
Amparo Fernanda: Buen comentario y también la comparación entre lecturas. Es importante que haya además una visión de conjunto de todas las correintes de pensamiento que hay en EPJA, no todas coinciden con tu opinión, así que a leer para comentar este curso.
EliminarSaludos, Profesor Sergio Velasco.
Hola!!!
ResponderEliminarsoy Laura Paloma López González
la lectura se me hizo importante porque habla sobre La Educación en Jovenes y Adultos ya que es interesante y valiosa para la vida diaria y es beneficiente para una mayor calidad de vida, mayor mejoria de salud, la clase social y menos discriminacion de alfabetizazción.
ya que podran desarrollar todas sus habilidades y conocimientos de si mismos.
Me gusta tu comentario, aunque hay una falta de ortografía con la palabra alfabetización; este tema sigue siendo una asignatura pendiente para el Estado Mexicano y nos toca como LIE's hacer una labor de largo alcance y dimensiones integrales para abatir este rezago histórico todavía. En relación con lo que prometes de desarrollar "...todas sus habilidades y conocimientos de sí mismos" está por verse en tus propuestas de diagnóstico y de Intervención, es importante pensar en todo desde ahora para irte formando profesionalmente como Licenciada en Intervención Educativa. Saludos, Profesor Sergio Velasco.
EliminarCLAUDIA NAYELI MEDINA ESPINO 3 "A"
ResponderEliminarEn esta lectura nos pudimos dar cuenta que existen desigualdades en las oportunidades educativas que existen diferentes factores dentro de la sociedad como por ejemplo la insuficiencia de alimentos, la falta de atencion medica y la salud son algunos de los factores que influyen para el manejo de la educacion. que hace falta un poco de politica flexible amplia y equitativa para poder comprender sin discriminacion asi las personas ya sea por su sexo edad o clase social ya que la mayoria de las veces esto es algooo que de igual forma influye para la educacion.
por estas y muchas razones mas debems de hacer planes y programas para las personas jovenes y adultas de acuerdo a satisfacer su necesidades basicas.
ABIGAIL MORENO LÓPEZ 3 "A"
ResponderEliminarHola!!! la lectura para mi me pareció muy interesante ya que nos hablaba de cómo iba dirigida la educación a la población adulta también que debemos tomar en cuenta que los resultados obtenidos cuando se brinde una educación a los adultos debe ser evaluada de acuerdo a su capacidad y preparación alcanzada se han llevado acabo cambios que han sustituido en las ultimas décadas que ya han mejorado mucho su calidad de vida, para este tipo de educación se necesita principalmente la participación de la ciudadanía de su trabajo y principalmente de su familia para así tener un mejor desempeño y obtener una mejor técnica profesional.
Abigail (Abiss): Muy acertado el aspecto de evaluar la calidad de las propuestas de EPJA, con base en la capacidad y preparación alcanzada por los usuarios y no como se hace ahora, por el número de certificados de primaria y secundaria emitidos; es el caso del INEPJA.
EliminarTambién es relevante y original tu comentario acerca de la participación ciudadana en estos procesos, ello detona, desata la motivación intrínseca de las personas jóvenes y adultas. Felicidades por tu originalidad y acierto. Profesor Sergio Velasco.
Sergio Velasco Yáñez, Profesor de la Unidad 011 de la UPN Aguascalientes.
ResponderEliminarHola a todas y a todos:
Hay una buena participación en la reacción a la lectura que hemos colocado aquí. Buenas ideas e incluso originalidad en los comentarios. Me parece que hay materia prima para hacer una buena conclusión respecto a diferentes categorías de análisis:
1. Economía
2. Salud
3. Empleo
4. Educación a lo largo de toda la vida para Adultos
5. Profesionalización de los Educadores de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), o sea ustedes.
6. Contextos y ámbitos para la incursión de la EPJA en la sociedad.
7. Poder de Transformación de la EPJA.
Con estas categorías me parece que son suficientes para hacer un documento colaborativo entre todos y formular indicadores para sus propuestas de Diagnóstico Socioeducativo e Intervención Educativa (en sus dos vertientes: Psicopedagógica y Socioeducativa).
Un saludo y felicitaciones a quienes plasmaron en este documento sus comentarios.
Sergio Velasco, Profesor de la materia.
Me faltó integrar en las categorías la participación ciudadana como motivación intrínseca de los usuarios en sus propios proyectos de Desarrollo Comunitario o de Intervención Socioeducativa.
EliminarHola :) Profe Sergio
ResponderEliminarDesde mi punto de vista este tipo de lecturas es de gran interés, sobre la gran importancia, de la educación hacia las personas adultas, que importante es tomar en cuenta todos los pro y contras de estas personas, para que lo que se desea pueda ser cumplido de la mejor manera. Algo que me impacto demasiado al momento de revisar la lectura, fue el darme cuenta que en nuestra sociedad, de todos los habitantes del mundo solo el 20% son dueños del 80% de los recursos de nuestro mundo. Este es un grave problema de estabilidad, tenemos que poner en practica todos nuestros valores, para poder erradicar con lo sucedido, el poder tomar conciencia.
El no ser, un mínimo por ciento de personas preparadas, que mejor que ser un mundo preparados profesionalmente :).!
ALEJANDRA NOHEMI LÓPEZ ESQUIVEL 3°A =D
EliminarHola Alejandra Nohemí:
EliminarEs interesante que sepas que solo el 20% de la población mundial posee el 80% de la totalidad de la riqueza socialmente producida y privadamente apropiada.
Mucho de lo que se espera de Ustedes es que dominen el conocimiento del pasado de las Propuestas de EPJA y sepan orientarse en este presente para que sueñen y predigan el Futuro de la EPJA en México.
Felicitaciones, Sergio Velasco.
Jazmin Alejandra Oliva Santillàn 3 "A"
ResponderEliminarHola!!
Dentro de la lectura se dan a conocer algunos abusos que se dan hacia las personas adultas ya que algunas de ellas no tienen estudios, aprovechando otras personas para afectarlos en barios aspectos:
atención medica, salud, vivienda y sobre todo en lo económico, por eso es necesario planear algunas actividades en donde convivan hombres y mujeres, participen todos y que puedan ampliar su visión de la educación teniendo apoyo de alguna institución especializada.
Jazmín Alejandra:
EliminarHay necesidad de que los Proyectos de Intervención Educativa, sean integrales y con una visión de Desarrollo Social para impactar en las varias esferas de la experiencia de vida de las personas jóvenes y adultas.
Por eso una visión recortada resultan las propuestas de solo alfabetizar, sin acciones de salud, de trabajo y de respeto cultural a la identidad de los pueblos.
Gracias por tu comentario, enriqueces el curso.
Sergio Velasco.
pues habal de las diferentes formas de intervencion a los EPJA para su mejoramiento educativo.
ResponderEliminarTambien el como se ve afectados lo jovenes y adultos por la falta de recursos.
Tambien algo que me llama mucho la atencion en la lectura es como mis demas compañero es que fue el darme cuenta que en nuestra sociedad, de todos los habitantes del mundo solo el 20% son dueños del 80% de los recursos de nuestro mundo, que grave y grande problema
Es muy lamentable ver el alto porcentaje de recursos naturales que se nos han arrebatado, siendo México uno de los principales países que cuenta con mayores riquezas naturales y que sólo seamos dueños de un 20%. Desafortunadamente, este problema seguirá aumentando, mientras el gobierno siga siendo subordinado de otros países como Estado Unidos.
EliminarLa lectura es intersante ya que habla y consta sobre la intervencion de jovenes y adultos paera un mejoramiento de hambiente de voda y de salud ya que se ven por los bajos recursos los grupo marginados por baja economia y grupos etnico indigenas ya que es un grave problema por la falta de educacion!!
ResponderEliminarHola!!!!! la lectura tiene una muy buena aportación teórica , ya que la alfabetización hoy en día es un problema a nivel mundial, por lo cual al leer el contenido del seminario y su objetivo podremos resaltar cuales han sido los cambios positivos a este problema social-educativo y como se puede mejorar la educación para jóvenes y adultos.
ResponderEliminarlos grupos sociales mas marginados del país es donde se presenta mas este problema debido a varios factores como lo es; una mal alimentación, carencias económicas, una mala vivienda, entre otras.
Es interesante la lectura ya que nos habla del trabajo realizado con jóvenes y adultos, ellos son un grupo vulnerables al no tener la educación básica, en muchos aspectos de su vida se ven afectados por este factor.
ResponderEliminarUno de ellos es en lo económico ya que a falta de educación no tienen trabajos muy bien remunerados, otros factores seria la social donde se es discriminado por no tener un titulo o un buen trabajo a causa de falta de educación y una buena economía y la personal que es donde ellos no saben valorar las diferentes capacidades que tienen para desarrollar sus aptitudes destrezas y habilidades para poder superarse.
es importante crear proyectos para buscar la disminución de esta problemática y buscar concienciar ala población en general de la importancia que tiene la educación en jóvenes y adultos para la superación personal y social ademas de la del mismo país para llegar a una sociedad equitativa y democrática.